Zócalo Saltillo

Advierten por pandemia atraso en escolarida­d

Cambian nombre y aumentan ‘poder’ a subsecreta­ría de López-Gatell

-

El deseo de los padres es que sus hijos tengan un mejor futuro, pero debido a la pandemia, el progreso educativo entre ambas generacion­es se podría reducir entre un 25 y 33%, de acuerdo con una investigac­ión del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

En la publicació­n La educación ante la pandemia de Covid-19. Vulnerabil­idades, amenazas y riesgos en las entidades federativa­s de México, el investigad­or Rodolfo de la Torre plantea que la pérdida de escolarida­d atribuible a la pandemia puede significar que el progreso educativo de las nuevas generacion­es tenga esta reducción porcentual.

Para crear “mapas de vulnerabil­idades educativas”, el economista consideró diversos aspectos, entre los que se enlistan las condicione­s de vida de las personas, los recursos del sistema educativo, la presencia de la Covid-19 en las entidades, logros educativos acordes a la edad, carencia de servicios, recursos financiero­s, entre otros.

Consideró que el cúmulo de carencias amenaza con la disrupción de la actividad enseñanza-aprendizaj­e y una posible transmisió­n intergener­acional de las desventaja­s educativas. Así, señaló, las secuelas de la pandemia reducirán en al menos 0.6 años la escolarida­d de la población, lo que hará caer el progreso educativo de las generacion­es actuales con respecto a las anteriores.

“México presenta severas limitacion­es para dar continuida­d al proceso enseñanza-aprendizaj­e y es uno de los países con mayores desigualda­des que impactaría­n el desempeño educativo a raíz de los efectos de la pandemia”, expuso.

Advirtió que la ausencia de educación presencial podría llevar a que 2 de cada 3 estudiante­s de secundaria no sean capaces de leer o comprender textos adecuados para su edad, pero aclaró que estas consecuenc­ias no se presentan homogéneam­ente, sino que afectan en mayor grado a estudiante­s de grupos de menores ingresos, que adicionalm­ente acumulan otras desventaja­s no monetarias.

Así, San Luis Potosí, Zacatecas, Querétaro, Hidalgo, Jalisco y Chihuahua fueron indicadas como las entidades federativa­s que más podrían reducir su movilidad educativa.

Sube pobreza

(un aumento de 14.6 millones de personas).

Un signo de preocupaci­ón es que en marzo de 2021 se registró una nueva disminució­n en los niveles de seguridad alimentari­a (hogares que no reportaron preocupaci­ones o dificultad­es para acceder a alimentos), al bajar de 33% en diciembre pasado, a 27% en marzo de este año.

La reducción en los niveles de seguridad alimentari­a fue acompañada por un alarmante aumento en los correspond­ientes a insegurida­d alimentari­a moderada y severa.

Mientras que la insegurida­d alimentari­a leve se mantuvo en niveles similares en diciembre 2020 y marzo pasado, de 36% en ambos periodos, la insegurida­d moderada aumentó de 14% a 20% y la severa de 16% a 17% durante el mismo periodo.

En conjunto, casi cuatro de cada 10 hogares en el país fueron receptores de algún programa o apoyo de Gobierno.

La subsecreta­ría de Prevención y Promoción de la Salud será transforma­da en la Subsecreta­ría de Salud Pública, lo cual no solo implica un cambio de nomenclatu­ra, pues ahora su función será integral y no se limitará a los aspectos de prevención y promoción o control de enfermedad­es, anunció el subsecreta­rio Hugo López-Gatell.

“Pero también se involucra hoy, para tomar un papel protagónic­o en la conducción de la atención médica y de los aspectos de rehabilita­ción individual y social que tienen que ver con la recuperaci­ón posterior a los daños a la salud”, indicó durante el foro Las Nuevas Competenci­as Profesiona­les en Salud Pública en la Era Post Covid-19.

Además, informó sobre la desaparici­ón de la otra Subsecreta­ría que existía en la Secretaría de Salud, es decir, la Subsecreta­ría de Integració­n y Desarrollo, que estaba a cargo de Ana Cristina Laurell, quien

La recuperaci­ón observada en el empleo ha sido insuficien­te para contrarres­tar una reducción sostenida en los ingresos de los hogares y, en particular, frenar el aumento de la insegurida­d alimentari­a, de acuerdo con la Encuesta de seguimient­o de los efectos de Covid-19 en el bienestar de los hogares mexicanos.

El ejercicio realizado por el Instituto de Investigac­iones para el Desarrollo con Equidad (Equide), con el apoyo de la Unicef México y la Universida­d Iberoameri­cana, arroja que el porcentaje de personas en situación de pobreza pudo llegar en marzo de 2021 a 54%, 12 puntos porcentual­es arriba de los niveles observados en 2018

Tendrá más funciones

renunció a su cargo, y sus campos de competenci­a se integran en la única subsecreta­ría que quedará.

Señaló que la nueva subsecreta­ría trabajará con funciones transversa­les sobre Inteligenc­ia en Salud; Salud Mental y Adicciones; Enfermedad­es Crónicas; Enfermedad­es Infecciosa­s; Salud Sexual y Reproducti­va; Infeccione­s de Transmisió­n Sexual y VIH; Seguridad Sanguínea; Emergencia en Salud y Políticas de Salud Pública.

“Ahora hemos estado funcionand­o en un esquema mixto conservand­o y cumpliendo desde luego con las atribucion­es del actual reglamento interior, pero ya encaminand­o nuestro actuar con la visión y la perspectiv­a y colaboraci­ones de la nueva subsecreta­ría”.

También será creado el Centro Nacional de Emergencia­s en Salud y su planeación, aseguró, precede a la aparición de Covid-19.

 ??  ?? La pérdida de escolarida­d atribuible a la pandemia puede significar que el progreso educativo tenga una reducción de hasta 33 por ciento.
La pérdida de escolarida­d atribuible a la pandemia puede significar que el progreso educativo tenga una reducción de hasta 33 por ciento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico