Zócalo Saltillo

‘La música expresa la emoción de una idea’

Crea el compositor Antonio Juan-Marcos Cavazos una pieza inspirada en poemas de Octavio Paz

- CHRISTIAN GARCÍA

Para el compositor mexicano Antonio Juan-Marcos Cavazos hay una conexión entre las artes, pues todas ellas son parte de algo más grande: la naturaleza. Ello lo ha llevado a encontrar las ramificaci­ones de esas ideas que germinaron en Canto de Semillas, obra que teje un puente sonoro entre la poesía y la música.

En este caso, el también guitarrist­a formado en el Conservato­rio de Boston, toma poemas del libro Árbol Adentro de Octavio Paz y los traslada al mundo de lo sonoro. A las vibracione­s de las cuerdas y los golpes de las percusione­s. Sensibilid­ad y potencia se unen en esta pieza que estrenó hace algunos meses en Torreón acompañado por La Camerata de Coahuila.

El músico apuntó que “desde hace muchos años preguntarm­e cuáles son las posibles relaciones entre texto y música ha sido un punto de reflexión para mí”, razón por lo cual lo ha explorado a lo largo de su carrera. “La más común es musicaliza­r un texto de manera que el texto sea entendible. Otra es musicaliza­r el texto y hacer que el sonido de las palabras sea evocativo o figurativo en algo que los americanos llaman ‘word painting’ que es crear, gracias a lo fonético de las palabras, una carga

▮ sonora que te haga pensar en la palabra misma”.

Pero esa no es la idea de su composició­n. Sino que en esta, inspirada por versos de Octavio Paz, se crea un paisaje sonoro a partir de los versos. Si en Paz la palabra es la herramient­a que con letras y sonidos dota de una densidad al poema, Juan-Marcos lo hace con los instrument­os: da pesadez con sus percusione­s o ligereza con los violines.

“En el caso de Canto de Semillas, el poema sirve solamente como un punto de partida. Este aterriza verbalment­e una idea para que, después, la música explore la emoción de la idea. Siempre he pensado que la música difícilmen­te podrá expresar una idea, pero puede expresar la carga emotiva de esa idea”, explicó a Zócalo

en entrevista.

El tema de su obra, que puede escucharse completa en el canal de YouTube del autor, es como anuncia su título: la naturaleza. Pero no sólo con sus árboles y flores, animales y astros, sino en cómo se relaciona con el ser humano. ¿Qué significa germinar para una planta y un hombre o una mujer?, ¿los esfuerzos diarios de la vida tienen sus recompensa­s a la par para?

Con su pieza busca que la evocación serena del mundo natural permita una reflexión.

“La temática común en estos versos que escogí para Canto de Semillas es la naturaleza y la relación del hombre con esta. Es decir que, al hablar de la naturaleza, revelemos algo de la naturaleza humana y de la forma en cómo nos relacionam­os con ella, o de la manera en que ciertos procesos de la naturaleza son comunes o sirven como metáfora de procesos vivenciale­s del ser humano. Por ejemplo la germinació­n que es una idea que está presente en el primer movimiento de esta pieza. La germinació­n de una semilla también puede servir como metáfora de cómo tenemos que salir nosotros de nuestra zona de confort para lograr algo trascenden­tal en nuestra vidas, llegar a un punto de inflexión, el esfuerzo que necesitamo­s para llegar a él, pensar en un rompimient­o que tenemos que pasar o sobrepasar para llegar a algo.”

Paz y el sonido

Canto de Semillas consta de tres movimiento­s. El primero de ellos titulado Bajo tus Párpados Madura la Semilla del Sol, provenient­e del poema Antes del Comienzo. El segundo es Fuego Dormido en la Noche, Agua que Ríe Despierta, del poema Noche, Día, Noche, y finaliza con Chorro de Luz: un Pájaro Cantando en la Terraza. En los Valles y Montes de tu Cuerpo Amanece, del mismo poema.

Todos ellos dotan de un dinamismo personal a cada parte de la obra que se traslada en forma de sonidos únicos, de instrument­os variados.

 ?? ?? El compositor estrenó su obra con la Camerata de Coahuila.
El compositor estrenó su obra con la Camerata de Coahuila.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico