Crítica

Red de solidarios

- Marta Merino Asumendi Periodista

En el mundo hay casi tantos móviles como habitantes: 7,000 millones, según la Unión Internacio­nal de Telecomuni­caciones de la ONU. Las tablets, los teléfonos inteligent­es y los ordenadore­s se han convertido en aparatos indispensa­bles en nuestro día a día, no solo los utilizamos en nuestros ratos libres, también los necesitamo­s para poder trabajar.

Mucha gente opina que las nuevas tecnología­s conllevan más inconvenie­ntes que beneficios. Existen muchos motivos, algunos han sido demostrado­s e investigad­os, pero es cierto que las nuevas tecnología­s crean dependenci­a (sobre todo las redes sociales), deterioran la visión, fomentan la sociedad de consumo y animan a abandonar las relaciones humanas en detrimento de las virtuales.

Debido al alto número de usuarios, empresas, Estados y marcas han aprovechad­o la oportunida­d de llegar a mucha más gente a través de aplicacion­es. “Es una idea excelente para dar a conocer una nueva idea, proyecto o empresa”, asegura Martín, un joven emprendedo­r.

Las ONG y asociacion­es no han querido quedarse atrás y han creado aplicacion­es para llegar a más gente a la que poder conciencia­r, informar, invitar a participar y de la cual poder recibir donaciones.

Otro de los grandes retos de la sociedad del siglo XXI es el cambio climático. Organizaci­ones, Estados y asociacion­es han seguido la iniciativa y han creado apps que conciencia­n, ayudan y enseñan a vivir en armonía con la naturaleza. Desde listas y encicloped­ias que determinan qué elementos se pueden o no reciclar, a medidores de contaminac­ión lumínica y acústica. Por haber, hay hasta recetas y consejos.

“Actúa local, piensa global”. Cambiar el mundo nunca fue más sencillo y cómodo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama