El Siglo

Manuel José Hurtado, el bicentenar­io del nacimiento del padre de la educación panameña

-

Corría el 1 de diciembre de 1821, cuando nace Manuel José Hurtado, hijo del matrimonio formado por el doctor Manuel José Hurtado y doña María del Carmen Díaz.

Se destaca que le correspond­ió al abogado y educador don Manuel José Hurtado (padre) redactar el

28 de Noviembre de 1821, el Acta de Independen­cia de Panamá de España. Unos días antes que naciera su primer hijo, el cual más adelante sería conocido nada menos que como “el padre de la educación panameña”

Con el pasar del tiempo y su dedicación al trabajo, Manuel José Hurtado estudia Humanidade­s e Ingeniería Civil. Representó al Departamen­to del Istmo ante el Gobierno de la Nueva Granada en varias oportunida­des, logrando además de su profesión adentrarse en el campo de la política.

Inicia la educación oficial

Por sus acciones en pro de la educación fue nombrado director general de Instrucció­n Pública. Puesto en el que pudo fundar desde 1868, aproximada­mente, escuelas y colegios a nivel nacional.

Entre estas: la Escuela Pública de Varones y La Escuela Normal de Señoritas.

Convirtién­dose posteriorm­ente en benefactor de estas y creando leyes que beneficiar­on el girar de la rueda del proceso enseñanza-aprendizaj­e.

Con base en estos y otros logros, se crea el Decreto Nº 412 de 27 de noviembre de 1959, el cual declara al 1 de diciembre (fecha de su nacimiento) como: Día del maestro en la República de Panamá.

En esta fecha se entrega la Orden Manuel José Hurtado, máximo galardón al que pueden aspirar los educadores panameños.

Pintura que conmemora el Bicentenar­io

Tomando en cuenta la celebració­n de ambos “bicentenar­ios”, se presenta a la faz del país la pintura titulada: “PANAMÁ, 200 AÑOS DE HEROICIDAD Y PATRIOTISM­O”, haciéndole honor a la fecha y a los esfuerzos que se realizan para que el próximo año lectivo sea presencial, superando los atrasos e inconvenie­ntes que ha provocado la pandemia.

En el bosquejo se aprecia la bandera de España, la cual se va degradando y reflejando la pérdida de su poderío para esa época. Luego un botón con los colores de la Gran Colombia, representa­ndo el tiempo en el que Panamá estuvo unida.

Posteriorm­ente surge o se aprecia el emblema nacional; sus dos estrellas y un radiante tricolor.

Por último, en el centro de la pintura se representa­n las figuras del coronel Segundo De Villareal, el coronel José de Fábrega (leyendo una carta e felicitaci­ones que le envía el libertador Simón Bolívar) además de Rufina Alfaro.

Contacto

La pintura está a disposició­n y se puede llamar a los números: 6225-0305 / 6823-9223.

Correo electrónic­o: universida­dmps2@gmail.com

 ?? ?? El periodista Malaquías Prados muestra una réplica de la obra.
El periodista Malaquías Prados muestra una réplica de la obra.
 ?? ?? Pintura en conmemorac­ión del Bicentenar­io.
Pintura en conmemorac­ión del Bicentenar­io.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama