El Siglo

El mayo que muchos no conocen

- OLIMPO A. SÁEZ M. OLIMPO.SAEZ@GMAIL.COM

Todos los meses de nuestro calendario, están llenos de fechas importante­s y con ellas, episodios de la vida nacional que muchos panameños no conocen o no recuerdan. En parte, porque la escuela no lo enseñó y por la otra, porque los medios de comunicaci­ón, que son la escuela de los ciudadanos del día a día, no los destacan o no le da importanci­a frente a las cataratas de noticias nacionales e internacio­nales que se derraman todos los días y todas las semanas y todos los meses.

Pero hagamos un esfuerzo por destacar algunas fechas importante­s del mes de mayo:

1-. El 15 de mayo de 1903, se fusiló en el Cuartel Chiriquí, hoy la Plaza de Francia al guerriller­o, General Victoriano Lorenzo Troya, oriundo del Cacao de Capira. Sus últimas palabras fueron “muero como murió Jesucristo, a todos los perdono”.

2-. El 2 de mayo de 1958, Carlos Arellano Lennox, Presidente de la Unión de Estudiante­s Universita­rios (UEU), lleva a cabo con el apoyo del dirigente universita­rio, Ricardo Ríos Torres y unos 50 universita­rios, lo que se llamó la Operación Soberanía, consistent­e en clavar por primera vez unas 75 banderas panameñas en las áreas de la Zona del Canal, administra­das por los Estados Unidos de Norteaméri­ca.

3-. El 19 de mayo de 1958, los estudiante­s del Instituto Nacional, Liceo de Señoritas y la Escuela de Artes y Oficios de la Unión de Estudiante­s Secundario­s (UES), se lanzan al Palacio Presidenci­al, exigiendo “más escuelas menos cantinas”. Cae el primer mártir de esa jornada estudianti­l el joven de 16 años José Manuel Araúz del Artes y Oficio.

4-. El 22 de mayo de 1958, la Federación de Estudiante­s de Panamá (FEP), apoyada por los sindicatos y por los barrios populares declaran la Huelga Nacional contra el Gobierno del Presidente Ernesto de la Guardia Hijo. La Guardia Nacional reprime con salvajismo las protestas estudianti­les. Mueren entre 13 y 20 panameños en esa lucha, a causa de la represión. La consigna se convertirá entonces en “más escuelas, menos cuarteles”. El 29 de mayo se llega a un acuerdo conocido como el “Pacto de la Colina”, suspendien­do la confrontac­ión.

Los estudiante­s y los barrios populares enterraron a sus muertos.

CÓNSUL DE PANAMÁ EN LIMA, PERÚ

Todos los meses de nuestro calendario, están llenos de fechas importante­s y con ellas, episodios de la vida nacional que muchos panameños no conocen o no recuerdan.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama