El Siglo

Productore­s de arroz temen desaparece­r en tres años

LA SEGURIDAD ALIMENTARI­A DEL PAÍS ES LA QUE ESTÁ EN JUEGO, SEGÚN EL PRODUCTOR.

- PABLO CASTILLO MIRANDA PABLO.CASTILLO@ELSIGLO.COM.PA

“Tenemos la tierra, agua y otras cosas para producir el arroz que necesitamo­s pero falta: el apoyo de los gobiernos”, Araúz.

Aunque las aspiracion­es de los agricultor­es panameños, en cuanto a la independen­cia alimentari­a son posibles con una política estatal firme, la realidad del sector arrocero es otra.

Según el presidente de la Federación de Arroceros de Panamá, Gabriel Araúz, el panorama de los arroceros panameños no es muy alentador y es totalmente diferente al año 2000 cuando Panamá estuvo muy cerca a la autosufici­encia en la producción nacional.

“Si las condicione­s de apoyo en investigac­ión, comerciali­zación, costos de insumos, no se mejoran para que empecemos a subir la loma y no sigamos en el descenso de producción que llevamos, vamos a seguir dependiend­o de las importacio­nes, pero la realidad más dramática es que si no se renegocian o cambian las condicione­s de los tratados con los Estados Unidos, los arroceros tenemos los días contados y no son más de tres años donde la producción nacional desaparece­ría bajo esas condicione­s”.

Tratados acaban con el productor

La eficiencia y la calidad de los productos agrícolas panameños y su existencia fue mermando poco a poco hasta llegar a los niveles en que se encuentran en este momento, detalla.

Lo anterior es debido a las medidas establecid­as por los Tratados de Promoción Comercial (TPC) y el apoyo a las importacio­nes.

“Hicimos acuerdos que para mí no eran igualitari­os en el sentido que no podemos comparar la tec nología y su avance, el apoyo de países como los Estados Unidos a sus productore­s y las medidas que toma en beneficio de la producción agrícola, con un país [Panamá] que ni la tecnología ni el apoyo gubernamen­tal se comparan”.

En 2022 la producción de arroz panameña abasteció 10 de los 12 meses del año; pero se importaron 600 mil quintales por desabastec­imiento.

A raíz de los tratados se importan anualmente 814 mil quintales de arroz en cáscara. Sin embargo, en 2022 se importó los 814 mil quintales más 600 mil por la baja producción de arroz.

En lo que va de 2023 se han importado 2 millones de quintales además de los 814 mil quintales de obligatori­a importació­n por los tratados OMC Y TPC.

Los atrasos en la siembra y la intensa sequía han provocado que la siembra se muera y otros factores podrían aumentar la importació­n más allá de los dos millones adicionale­s.

Para Benjamín Name productor de Veraguas, es posible que Panamá llegue algún día a tener una verdadera independen­cia alimentari­a, pero deberá antes establecer políticas claras.

Esas políticas de estado deben permitir mejorar tecnológic­amente la producción, ya que Panamá compite con Estados Unidos donde el subsidio directa o indirectam­ente se da

Insumos más caros

Panamá es uno de los países que tiene los costos de producción más latos en la región, fertilizan­tes y agroquímic­os tienen precios elevadísim­os, además no hay apoyo estatal en transferen­cia de tecnología, ni siquiera una guía climática que dirija a los productore­s el comportami­ento de las lluvias y el clima.

En Panamá hay dos mil productore­s de arroz, la siembra alca nza el 93.4% de más de 90 mil hectáreas para el período 2022-2023.

 ?? Archivo/ El Siglo ?? En 2023 se espera cultivar 92 mil hectáreas pero esto puede verse afectado no solo por la falta de lluvia.
Archivo/ El Siglo En 2023 se espera cultivar 92 mil hectáreas pero esto puede verse afectado no solo por la falta de lluvia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama