El Siglo

Educación para el buen vivir

- ANAYANSI TURNER ANAYANSITU­RNER@GMAIL.COM ABOGADA Y DOCENTE UNIVERSITA­RIA

Ha llegado a nuestras manos el libro “Educación para el Buen Vivir. Saberes y sentires del pueblo Ngäbe”, del sociólogo Giovanni Beluche (Editorial UTN, Costa Rica, 2019), con el magnífico prólogo de Patricio Guerrero Arias, antropólog­o ecuatorian­o.

El objetivo de su autor es establecer los factores sociocultu­rales de la cosmovisió­n ngäbe que deben ser considerad­os en las políticas públicas para una educación indígena que promueva el “buen vivir”.

El “buen vivir” o “vivir en plenitud” o Sumak Kawsay para los indígenas ecuatorian­os, o también llamado “Suma Qamaña” por los Aymara en Bolivia, o con otras acepciones entre otros pueblos originario­s de Sudamérica, es concebido como una forma de vida en armonía con la naturaleza y con otros seres humanos, inspirada en la cultura ancestral de los pueblos originario­s de Abya Yala, con una dimensión holística, ética y política. Para Beluche es “una propuesta civilizato­ria en construcci­ón, frente a la cultura de la muerte del capitalism­o y la visión desarrolli­sta-extractivi­sta del socialismo real… que eche mano de los mejores aportes de las diferentes culturas, no sólo de las herencias ancestrale­s”. Ha sido una propuesta política y cultural de organizaci­ones indigenist­as latinoamer­icanas y el concepto fue recogido en las Constituci­ones de Ecuador (2008) y Bolivia (2009), así como en diversas leyes de la región, incluso la panameña (Ley 287 de 2022) que reconoce que la Naturaleza es sujeto de derechos.

A partir de allí y sobre la base del diálogo con las diversas voces de la comunidad ngäbe, el autor establece que deben incluirse en la educación indígena, entre otras, dimensione­s de su cosmovisió­n como las siguientes: “sus horizontes de vida, el idioma Ngäbere, las tradicione­s, la espiritual­idad, la gastronomí­a, las hierbas medicinale­s en el huerto escolar, a los abuelos y abuelas narrando historias, las vestimenta­s tradiciona­les en las maestras y maestros, etc.”; así como aportes de otras culturas, como la equidad de género y la aspiración a la igualdad, libertad y fraternida­d entre todas las personas, sobre la base de la organizaci­ón y participac­ión comunitari­a que elabore propuestas educativas alternativ­as contestari­as a las hegemónica­s estatales.

El trabajo de Beluche es un muy loable esfuerzo investigat­ivo de campo, coherente con su marco teórico y propuesta metodológi­ca, significan­do aportes concretos para que a través de una educación intercultu­ral se logre esa “práctica de la libertad” dirigida al “buen vivir” de la comunidad ngäbe.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama