El Siglo

Pastas chimbas, un problema para la salud

MINSA NO RECOMIENDA COMPRAR PASTA DE DIENTE SIN REGISTROS SANITARIOS

- EMILIA ZEBALLOS EZEBALLOS@ELSIGLO.COM.PA

Pagar casi $50 y salir con una o dos bolsitas del supermerca­do es la decepción de muchos ciudadanos. Los productos de aseo, entre ellos la pasta de diente y los desodorant­es, son cada vez más costosos.

Es por ello que muchos ciudadanos recurren a comprar las pastas de diente que venden los buhoneros en las calles de Panamá a un dólar, sin saber que ese ahorro podría afectar su salud bucal.

El Siglo compró una de estas pastas de diente que viene en una caja similar a las de los locales, pero su sabor es distinto y a leguas se nota que es una imitación.

De acuerdo con el Israel Cedeño, director de la región metropolit­ana de Salud, usualmente esas pastas dentales que venden los buhoneros son de contraband­o, procedente de China y siempre han estado ligadas a químicos parecidos al dietilengl­icol.

“Ciertament­e, el consumo de productos sin registros sanitario o controles de entrada al país son un riesgo alto a la salud”, manifestó Cedeño.

Reiteró que el Ministerio de Salud (Minsa) no recomienda el uso de ningún producto que no tenga registro sanitario.

Canasta básica

Pero qué pasa con la Canasta Básica Familiar de Alimento (CBFA), su aumento solo es percepción o realidad. El Siglo realizó un sondeo de opinión a través de redes sociales a 50 personas, donde la mayoría, respondió que ir al supermerca­do cada vez es un lujo.

El último informe de la CBFA, elaborado el 05 de abril por la Acodeco, indica que la CBFA se reportó el costo más bajo en el mes de marzo de 2023 por sector, este se observó en Panamá Este $271.35, seguido por el sector de San Miguelito, donde se registró $273.18, luego el sector de Santa Ana y Calidonia mostrando un costo de $ 274.01. En lo que respecta al costo más alto de la CBA, en el sector de San Francisco se observó que La Casa de la Carne Vía Porras arrojó un costo total de $320.26, dato que tradiciona­lmente se debe al perfil socioeconó­mico prevalecie­nte en dicha área.

Para Pedro Acosta, de la Unión Nacional de Consumidor­es y Usuarios de Panamá (UNCUREPA), no hay una percepción que hay aumento en algunos productos sensitivos; aconsejó a los ciudadanos a revisar los hábitos de consumos, para que se ajusten a sus presupuest­os.

El economista, Raúl Moreira, dijo que efectivame­nte, según el último informe disponible de canasta básica del Ministerio de Economía y Finanzas, entre los componente­s de la misma que aumentaron su volatilida­d se observa que los cereales con 30.2 veces, misceláneo­s con 28.4 y vegetales y verduras con 12.0 veces de incremento.

También afirmó que este comportami­ento de la alza pudiera complicars­e a corto plazo en caso que las lluvias que apenas empiezan no alcanzan la intensidad que se requiere para suplir tanto a los animales como a los cultivos.

¿Qué hacer?, explicó que cómo existe un libre mercado para la fijación de los precios, el Gobierno Nacional debiera implementa­r medidas urgentes a través del Instituto de Mercadeo Agropecuar­io (IMA), para que los alimentos lleguen del productor al consumidor obviando el exagerado incremento de precios por parte de los intermedia­rios y segundo, que los consumidor­es actúen de la manera más racional posible y escojan los productos que con una calidad similar, tengan un menor precio.

Cedeño siempre que hacemos operativos y encontramo­s esta pastas en tiendas o minisuper, o en los buhoneros.

Acosta afirma que el alza en algunos productos alimentici­o es una realidad.

 ?? Ilustrativ­a ?? Las que venden en las calles son procedente de china y pueden tener químicos parecidos al dietilengl­icol.
Ilustrativ­a Las que venden en las calles son procedente de china y pueden tener químicos parecidos al dietilengl­icol.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama