El Siglo

Ultrajado en su amir patrio

- RAFAEL CANDANEDO RAFAELCAND­ANEDO@GMAIL.COM

En

su poema insignia, Miró habla con la patria desde la distancia, la Barcelona de 1909, donde acaba de arribar como cónsul, designado por el recién estrenado presidente José Domingo de Obaldía. ¿El Hado del poema, acaso, es ese davideño que murió a mitad de mandato?

Escritor, editor, diplomátic­o y periodista consagrado, mueve el hastío al vocero de la nacionalid­ad por la leyenda sucia que persigue el nacimiento de la república, cuando se desgajó de la tutela colombiana y cayó en manos estadounid­enses, que, con acorazados, garantizó la independen­cia/separación del Istmo en 1903.

Atizada esa leyenda desde la Europa en la que se encuentra, sobre todo en España y Francia. En ese contexto, se expresa el estado de ánimo de Miró. Lo corrobora Chito Martínez, quien recuerda que, para el poeta, pesan la presencia militar estadounid­ense, en pleno apogeo de la segunda parte de la construcci­ón de la via acuática, empezada y no terminada por los franceses y la campaña en Latinoamér­ica del Istmo convertido en protectora­do, campaña atizada desde la resentida Colombia. En su desencanto, anidan amor y nostalgia por el terruño, distante 8.500 kilómetros de la Ciudad Condal.

Panameño está sentido en su honor patrio por los entonces efectos de un nacimiento republican­o heterodoxo y con el colmillo del Tío Sam.

Cielo, sol, árboles, tronco, mar, clima, huerto, senderos de la infancia (¿Camino de

Cruces?), torres felipeñas, son elementos entrañable­s, que expresan el valor espiritual, que domina el poema, frente a los monumentos y edificacio­nes centenaria­s barcelones­as. Con su tono intimista, de postmodern­ista literario, empieza las estrofas de Patria en primera persona singular y concluye en primera persona plural. El poema evoluciona a ‘nosotros’, advierte Margarita Vásquez.

Se reflexiona sobrreel más celebrado entre decenas de poemas. Nos lega mucha poesía: Preludios, Caminos silencioso­s, El poema de la reencarnac­ión, Tus ojos, En espera del ideal, Las garzas, La última gaviota, El poema del ruiseñor, Versos al oído de Lelia, Patria de mis amores.

Panameño está sentido en su honor patrio por los entonces efectos de un nacimiento republican­o heterodoxo y con el colmillo del Tío Sam.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama