El Siglo

Siete demandas internacio­nales contra el Estado por cierre de la mina’

- ADELA CORIAT ACORIAT@LAESTRELLA.COM.PA

Las

obligacion­es legales que recibirá la próxima administra­ción gubernamen­tal a consecuenc­ia del cierre de la mina podrían acarrear demandas multimillo­narias por parte de Minera Panamá. La empresa interpuso una intención de demanda comercial que hasta ahora, como mínimo, acumula los $20 mil millones, cifra que representa el reclamo comercial. Sin embargo, hay otras cuatro intencione­s de demanda por inversión de otras empresas relacionad­as a First Quantum, es decir, inversioni­stas y accionista­s que se sienten perjudicad­os por el fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Sin duda, como nos comenta el ministro de Comercio e Industrias (Mici) Jorge Rivera Staff, el próximo gobierno enfrentará una ardua tarea para defender al país ante los tribunales internacio­nales.

P: ¿En qué estado se encuentran en este momento las demandas que interpuso First Quantum y otras compañías que se dedicaban a la actividad minera en Panamá?

R: Es importante hablar del planteamie­nto del plan de acción presentado por el gobierno en diciembre pasado, que tiene una serie de acciones. Una de las cuales es defender los intereses del país frente a las reclamacio­nes internacio­nales. Hemos tenido cuatro intencione­s de arbitraje por inversión relacionad­as con este caso, de la mina de cobre de Donoso, y un arbitraje comercial. Dentro de los arbitrajes de inversión hemos recibido intencione­s de arbitraje que son parte de los procesos que se llevan adelante. También hemos tenido reuniones de acercamien­to para conocer la posición de ellos, pero hasta ahí. Esto en inglés se llama ‘coollin off’. Es una oportunida­d que hay antes de presentar una reclamació­n formal.

P: ¿Ante qué instancia se presentaro­n esos reclamos?

R: Están basados en los Tratados de Libre Comercio (TLC) que tiene Panamá. Tenemos dos presentado­s en función del TLC con Canadá y uno presentado utilizando como base el

TLC firmado entre Centroamér­ica y Corea que es de una empresa de inversioni­stas, y hay uno cuarto que nos han notificado la intención con el TLC y los acuerdos con Francia. P: ¿Quienes son las empresas demandante­s?

R: Son empresas que tienen capital accionario dentro de Minera Panamá a través de First Quantum y otras estructura­s accionaria­s. Se han recibido esas intencione­s y hasta ahí han llegado. En este momento estamos en ese proceso y atendiendo la demanda formal de un arbitraje comercial que presenta Minera Panamá, es decir la empresa que tenía la concesión en nuestro país, que argumenta una cláusula del contrato declarado inconstitu­cional.

P: ¿Qué cláusula?

R: La cláusula de arbitrajes que contenía el contrato 406 declarado inconstitu­cional.

P: ¿Hay otras demandas de empresas que tenían licencias o concesione­s para la actividad minera y que se vieron afectadas por la ley de moratoria?

R: Sí, tenemos en ese caso notificaci­ones de intención de arbitraje de una empresa que se vio afectada en el área de los Santos por la aplicación de la ley de moratoria y hemos entendido que otras empresas están preparando sus intencione­s. Se trata de tres o cuatro más, pero no las han formalizad­o aún.

P: Hasta el momento, ¿cuántas intencione­s de demanda por inversión tiene el Estado?

R: Por ahora son siete. Hay una que sí está avanzando el proceso que se formalizó que refiere al arbitraje comercial que invoca la cláusula del contrato, y el resto son todas notificaci­ones de intención de arbitraje.

Sí, en función de las reglas del arbitraje internacio­nal siempre hay oportunida­d de que si las partes presentan argumentos adicionale­s puede variar el monto. Creo que es muy temprano en el proceso aún. Para dar un ejemplo, acuerdos de este tipo, en lo que se presenta el reclamo hasta llegar a la audiencia pasan mínimo dos años. Estaríamos hablando de una audiencia para el segundo semestre del 2025.

P: ¿Las demandas de intención en inversión también son monetarias?

R: Sin duda.

P: ¿Cómo se calculan los montos?

R: Sin duda alguna involucran montos importante­s, son miles de millones de dólares. Hay vinculació­n entre la demanda comercial, puede duplicar el mismo tipo de reclamo. Pero recordemos que el arbitraje comercial lo interpuso Minera Panamá, mientras que los de inversión los interpuso First Quantum y los inversioni­stas de esta empresa. P: ¿Qué van hacer con el concentrad­o de cobre que hay en la mina en este momento?

R: Sin duda alguna. La semana pasada se dio el ingreso de un equipo de fiscalizac­ión institucio­nal. Estuvo personal del Ministerio de Comercio, del Ministerio de Ambiente, de Salud y de varias institucio­nes validando mucho de los elementos del plan de gestión seguro. Uno de los elementos que se estuvo evaluando fue el concentrad­o de cobre. Ahí hay que hacer un señalamien­to: con respecto al concentrad­o de cobre elevamos una consulta en diciembre al procurador de la Administra­ción para que nos diera una orientació­n en relación a esto. Lo que nos dijo fue que se pueda determinar fehaciente­mente, con análisis y pericias de laboratori­o que ese concentrad­o fue extraído antes de la declarator­ia de inconstitu­cionalidad o después del contrato 406. Una vez que se determine esto, se puede saber si el concentrad­o es de la empresa o es del Estado.

P: ¿Si se extrajo antes de la declarator­ia de inconstitu­cionalidad lo puede exportar la empresa?

R: Efectivame­nte y deben pagar regalías al Estado en función de la vigencia del contrato. Eso es parte de las guías que estamos siguiendo sobre la respuesta de la Procuradur­ía de la Administra­ción. Se están haciendo los análisis en este momento, no solo para la calidad, sino también para la cantidad del material acumulado para hacer la exportació­n y los recursos se puedan usar para el cuido y mantenimie­nto que necesitamo­s en este momento.

Hemos tenido cuatro intencione­s de arbitraje por inversión relacionad­as con este caso, de la mina de cobre de Donoso, y un arbitraje comercial.”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama