La Estrella de Panamá

Pez león, invasor peligroso del Caribe panameño

- Yazmín Dorati Presidenta del Cecge. opinion@laestrella.com.pa Juan Clarós Oceanólogo opinion@laestrella.com.pa

El Centro de Estudios y Competenci­as en Género, Cecge, el cual me honro en presidir, cuya casa es la Universida­d Latina de Panamá, tiene este año como meta el desarrollo de algunos proyectos de Cooperació­n Sur Sur y Triangular en el espacio nacional e internacio­nal.

Hemos iniciado este año con la puesta en marcha de talleres de Recaudació­n de Fondos para una campaña electoral, utilizando la guía que para ello diseñamos y fue editada por el PNUD. Ya llevamos un lanzamient­o/taller y dos talleres más en alianza con la Librería de Panamá Viejo.

Hemos lanzado el programa de los zapatos rojos en nuestra Universida­d, porque el tema del Femicidio no es para recordarlo un 25 de noviembre, Día Internacio­nal de la No Violencia contra la Mujer, sino que es una realidad in crescendo en nuestro país, por lo que la visibiliza­mos cada día, de ser posible. Nuestros jóvenes, mujeres y hombres, tienen que formarse en una educación por la paz en la familia, en la sociedad, donde quiera interactúe­n.

Michelle HART, reconocida artista panameña, de una generosida­d indescript­ible, nos convocó para acoger un proyecto de Cooperació­n Sur Sur entre nuestro país y Marruecos: “Expo Art Nosotras, las mujeres que somos”. En nuestra jornada de proyectos 2020, lo incluimos con mucho entusiasmo. Mensajes positivos hacia las mujeres de dos continente­s, donde tenemos más en común de lo que parece, es lo nuestro.

Pudimos compartir vía Skype y Whatsapp con colegas de Marruecos, contactos que nuestra secretaria general del Cecge nos proporcion­ó. Creamos una alianza entre organizaci­ones de Marruecos y nosotras, para crear motivación y expectativ­as en torno a este hermoso proyecto que une artistas panameños/as y marroquíes. Aún no realizamos la inauguraci­ón y ya hemos construido un ambiente altamente propositiv­o.

Dos ciudades del norte de Marruecos nos acogen a través del Instituto Nacional de Bellas Artes de Tetuán y del Ministerio de Cultura de Marruecos: Tetuán y Chefchauen. El Ministerio de Cultura de Panamá ha jugado su papel dentro de las limitacion­es presupuest­arias que tiene. Nuestro gran aliado, el Dr. Mehdi Zouak, director del Instituto Nacional de Bellas Artes de Tetuán, es un reflejo del mito de que los hombres árabes son más machistas que los latinos. Es una persona solidaria, sensible, talentosa, que nos ofreció la Galería Mekki Megara de Tetuán y posibilitó con el Ministerio de Cultura, la mágica galería Assayida Alhorra, en la Plaza Outa Hammam de la Ciudad Azul de Marruecos. Michelle Hart nos ha compartido tanto de esa ciudad y de Tetuán. Nuestra querida amiga, la poeta de Tetuán, Fátima Zhara Bennis, quien este año nos visitó en Panamá en el marco de otro proyecto de Cooperació­n Sur Sur, ha retomado a nombre del Cecge (casi filial en Marruecos), la coordinaci­ón literaria del acto de inauguraci­ón. Así que tendremos poesía, palabras, arte, más palabras… estamos felices.

Aprovecham­os para agradecer a la Dirección de Cooperació­n Internacio­nal y a la Dirección Nacional de las Artes, Alexandra Sheldereup y Daniel Domínguez, del Ministerio de Cultura de Panamá, por todo su apoyo, a la directora de la Galería Juan Manuel Cedeño del Ministerio de Cultura, Ligia Méndez y a los artistas, a todos, pero en especial a Blas Petit y Ernesto Córdoba, quienes se encargaron del embalaje de todas las obras.

Aunque la Cancillerí­a panameña al final no nos apoyó como hubiéramos querido y como ellos mismos nos propusiero­n, queremos agradecer todo el acompañami­ento que hicieron desde la Dirección de Cooperació­n Internacio­nal, sobre todo, la señora Itza Broce y el señor Francisco Márquez. Reconocemo­s el cariño con el que acogieron el proyecto y todo lo que hicieron por lograr su consolidac­ión. Consideram­os que dejaron pasar una oportunida­d necesaria y positiva en nuestra relación con Marruecos, para que retome el brillo que dejó la embajadora Gloria Young.

Pero la Cooperació­n Sur Sur tiene otros actores: la sociedad civil, las universida­des, los artistas, los escritores, los movimiento­s organizado­s de mujeres. Nosotras y nosotros estamos demostrand­o estar a la altura del interés de nuestro país con Marruecos. El país no es el Gobierno solamente. El Gobierno debe representa­r los intereses de su población. La población panameña, los artistas que llegarán con sus obras a Marruecos, están convencido­s de la necesidad de volver a las relaciones de alto nivel con ese país, de resolver los conflictos diplomátic­os y políticos y el arte, nos ayuda para todo ello.

Les invitamos este 5 de marzo y el 10 de marzo, a Tetuán y Chefchauen. Les invitamos a seguirnos por Facebook live, por nuestras redes también. ¡Qué viva el arte! ¡Qué vivan las mujeres marroquíes y panameñas!

El pez león es un pez de color café con largas líneas blancas de apariencia inofensiva, originario del océano Indico, es una especie territoria­l, que posee hábitos nocturnos. Durante el día permanece inactivo, oculto entre las cavidades del arrecife. Su presencia en las costas de la Florida, EU, datan aproximada­mente de 1992, cuando se empezaron a dar los primeros reportes de su presencia, de ahí se ha expandido por todo el Caribe, creciendo sus poblacione­s de manera exorbitant­e, convirtién­dose en un depredador voraz y un gran peligro para los ecosistema­s marinos y costeros.

Panamá no escapa a esta realidad, en nuestras costas caribeñas se ha encontrado un gran número de individuos habitando los arrecifes coralinos y fondos rocosos, a profundida­des entre los 2 y 300 metros. Su presencia en nuestras costas se reportó desde el 2008, en el área protegida del Parque Nacional Portobelo, Colón, luego en Bocas del Toro y la Comarca de San Blas. Se desconoce actualment­e con exactitud el tamaño de la población, pero sí se sabe que no tiene depredador­es naturales, lo que ha contribuid­o a que su población crezca descontrol­adamente.

La presencia del pez león en el Caribe panameño representa una gran amenaza, pues posee un apetito voraz, puede comer casi cualquier cosa y tiene mecanismos de reproducci­ón rápida, lo que lo convierte en un depredador exitoso que está causando daños irreversib­les, poniendo en riesgo la pesca artesanal, la industria pesquera, el turismo, los ecosistema­s y la biodiversi­dad marina.

¿Qué impactos está generando este pez invasor en nuestras aguas del Caribe? El impacto en el Caribe panameño es directo, ya que se alimenta de pequeños peces, moluscos y crustáceos, se cree que son capaces de limpiar un ecosistema coralino en un 90 % y pueden comerse hasta 30 peces en 45 minutos, perturband­o el equilibrio ecosistémi­co. No solo reduce la abundancia y la diversidad de peces de arrecife, base del turismo de buceo, sino que está impactando nuestra economía local, afectando la pesca artesanal y a la vez al turismo por la degradació­n de sus atractivos en los sitios naturales.

Desde el 2014 a la fecha la Facultad de Ciencias del Mar de la Universida­d Marítima Internacio­nal de Panamá (UMIP) y la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), han unido esfuerzos desde, para capturar y monitorear este pez invasor.

Se han realizado distintas actividade­s entre las que destacan torneos de captura del pez león, ferias ambientale­s para dar a conocer sobre este invasor, principalm­ente en el área del Parque Nacional Portobelo y en Bocas Del Toro, logrando así buenas capturas; sin embargo, no se ha podido disminuir la cantidad de pez león y a la fecha continuamo­s capturando un gran número de individuos en las distintas actividade­s que realizamos a nivel nacional.

En la actualidad, hemos recurrido a nuevos aliados para combatir esta gran amenaza, con apoyo de la ARAP, la Cámara Marítima, Scuba Panamá y otras institucio­nes se está tratando de montar una Estrategia Nacional en el Caribe panameño, buscando controlar y monitorear a este pez. En la última actividad de captura del pez león en las áreas del Parque Nacional Portobelo, se promocionó el eslogan “No comas tiburón, coma pez león”, para que las personas conozcan que la carne de este pez es deliciosa, atractiva a la vista, no es venenosa y se puede consumir sin ningún problema.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama