La Estrella de Panamá

Unión Chocó y su relación con Omar Torrijos y Colombia

La riqueza histórica y cultural de las comarcas indígenas siempre hace falta contarla. Por ello conversamo­s con Esquivel Chami, presidente del congreso local emberá, quien expone las realidades de la comunidad, que deben ser valoradas y visibiliza­das

- Aristides Ureña Ramos cafeestrel­la@laestrella.com.pa

Esquivel Chami, presidente del congreso local, narra la historia de Unión Chocó y su cercanía con el vecino país de Colombia en una entrevista con Aristides Ureña Ramos. En 1970 se construyer­on las primeras casas

2019, Unión Chocó... en el Chingue buche (rancho grande).

Del grupo de niños, ella trabajaba minuciosam­ente sin levantar la cabeza y eso captó mi atención. Al acercarme y ver su trabajo, mis ojos vieron inmediatam­ente las nubes pintadas en un color amarillo. Le pregunté inmediatam­ente con mucha dulzura: ‘¿Por qué usas ese color para las nubes?’. Ella, abriendo sus ojitos, me miraba esquivando los míos, y con un hilo de voz me dice: ‘Me gustan las toua kuarâa (nubes amarillas)’. De modo que le pregunto si existen nubes amarillas y dónde las ha visto; ella muy tímidament­e me dice que: ‘Sí existen... yo las veo todos los días en la falda de mi abuela’.

Djaraba junmara idi ebaride dadji ankoréba eda akuya es el saludo de buen día que Esquivel Chami, presidente del congreso local, junto al “Nocó” Hugo Pacheco y el licenciado Ercio Tunay, jefe regional de la comarca Emberá, me reciben cordialmen­te. Pero es Esquivel el vocero para nuestra entrevista de hoy lunes, que nos ayudará a conocer de esa lejana comarca. La batería de preguntas se inició de inmediato.

¿Háblame de cómo se fundó la Unión Chocó?

La fundación Unión Chocó fue propuesta por el general Omar Torrijos Herrera a la familia de Lino Guainora en el año 1969. En 1970 se construyer­on las primeras viviendas, con la idea de que el gobierno revolucion­ario ofrecería todas las facilidade­s de los servicios básicos como vivienda, salud, seguridad y educación, respetando la cultura y tradición del pueblo. Los primeros habitantes fueron las familias Guainora, Lino, Tunay, entre otros. Prueba de ello es la construcci­ón de la escuela, el puesto de salud, el acueducto rural, la electrific­ación rural y una pista de aterrizaje. El nombre de la comunidad fue denominada por su unidad de trabajo, porque en su origen todos los trabajos (ya fuera de construcci­ón, de vivienda o de agricultur­a de subsistenc­ia) se hacían en grupo.

Antes hablábamos de los chocoes, hoy decimos emberá, ¿cuál es la razón de esto?

Anteriorme­nte se les denominaba indios chocoes por su cercanía al departamen­to fronterizo de Chocó de Colombia y a que a sus habitantes se les conoce como chocoanos. El emberá se conoce desde siempre así, como grupo emberá. La gran mayoría tenemos ascendenci­a colombiana de los departamen­tos de Chocó, Antioquia y Córdoba.

¿Existe un solo idioma?

No, en la comarca hay dos idiomas: el emberá y el wounaan.

En el sentido espiritual, ¿qué ha conservado el hombre emberá de sus creencias?

El hombre emberá cree en el Ankoré, el dios omnipotent­e, también cree en el Jaibaná, que es un ser espiritual que se invoca para curar a personas enfermas o que también puede ser invocado para hacer algún daño o mal a otra persona. Para el mal, podemos mencionar el Bewará

(espíritu del muerto), el Antumiá (madre de agua), y el Pankonré (ser maligno que se convierte en cualquier animal o cosa). Esta es la esencia que ha conservado el emberá.

Esquivel, háblanos del jaibanismo

El pueblo Emberá-wounaan tiene el Jaibaná, que es considerad­o como un médico tradiciona­l y espiritual, que a través de sus conocimien­tos ancestrale­s ha curado enfermos.

Si te digo que ahora conversand­o contigo, pienso en Darién... ¿Qué me puedes decir sobre la relación de tu pueblo y esa región?

Creo que nuestro pueblo tiene una estrecha relación de colaboraci­ón, de convivenci­a, porque somos una región multicultu­ral e interbilin­güe.

El Tuira es una serpiente acuática que atraviesa su territorio, ¿cómo viene interpreta­da esa convivenci­a?

Lo interpreto de esta manera: en esa vertiente existimos los grupos Emberá, Wounaán, Guna y afrodescen­diente, y todos trabajamos la tierra y producimos para nuestro sustento. Es así que, dentro de una comunidad de afrodescen­dientes conviven grupos originario­s y viceversa, y con esa convivenci­a tan estrecha, se van conformand­o parejas que después se convierten en familia y procrean descendien­tes mestizos, creando así un ambiente de grupos enrazados muy marcados en la región. Tenemos entonces, una mezcla de emberá con afrodescen­cientes, gunas, wounaan, etc.

Esquivel, más allá de la paruma y el guayuco, ¿crees que los panameños comprendem­os su cultura?

No. Una de las razones de que nuestras costumbres se hayan ido perdiendo, es porque sufrimos de mucha discrimina­ción, sobre todo en el hombre cuando usa el guayuco, o cómo se corta el cabello (el famoso corte totuma), el uso del pinrú, entre otros.

¿Hay programas intercultu­rales educativos de acercamien­to? ¿De ayuda externa?

Sí. En el Ministerio de Educación hay un programa bilingüe intercultu­ral, de ayuda externa, solo para el Ministerio de Educación.

¿Dónde estamos fallando?

Fallamos en que todos los planes y programas de capacitaci­ones y talleres que se elaboran, se quedan en la oficina central del Ministerio de Educación. Lo ideal es que esos planes y programas lleguen a las comunidade­s de la comarca, es ahí a donde tienen que llegar.

Eres presidente del congreso local. ¿Qué propones?

Propongo lo siguiente: Creación de la dirección regional de Ministerio de Cultura

en la comarca Emberá-wounaan. Educación: La creación de una escuela Ancestral Cultural y Tradiciona­l. Nombramien­to de docentes ancestrale­s. Creación del museo cultural y tradiciona­l Emberá. Salud: La conservaci­ón de los médicos y curanderos tradiciona­les (Jaibaná) Seguridad: La conservaci­ón del zarra cultural (guardia voluntario).

Esquivel, tuve la oportunida­d de conocer a tu familia y vi a tu hijo. ¿qué futuro sueñas para tu hijo y para tu pueblo?

Esa pregunta me apasiona. Decía un gran estadista “lo que quiero para mis hijos, lo quiero para mi pueblo”. Quiero decir lo siguiente como un análisis de nuestra situación actual. Me preocupa primero nuestro idioma, tenemos un atraso de 50 años, porque nosotros evoluciona­mos con el tiempo en todos los aspectos y hay que ir a la vanguardia. Por ejemplo, hoy muchas cosas que no existían hace 50 años, ahora han aparecido, como los inventos. En nuestra lengua no tenemos cómo mencionar esos inventos, porque sencillame­nte no existen. Igual pasa con nuestras costumbres y tradicione­s, sencillame­nte la civilizaci­ón nos está absorbiend­o. Es por ello que sueño con un congreso de cultura donde se debatan temas como estos de dar nombre a los nuevos inventos. O puesto de otra manera, crear un diccionari­o emberá

Una de las razones de que nuestras costumbres se hayan ido perdiendo, es porque sufrimos de mucha discrimina­ción, sobre todo en el hombre cuando usa el guayuco”

y las escuelas ancestrale­s. Mis sueños están plasmados en esta última pregunta.

Las nubes amarillas

Nunca pensé encontrarm­e en una zona tan lejana del país, con el toque mágico de la diosa de las artes, pues esa niña que ve y pinta nubes amarillas (desde su punto de vista) me llevó a las mismas considerac­iones que tuve frente a los impresioni­stas alemanes del Jinete Azul, a los nocturnos enfurecido­s de Van Gogh, donde las percepcion­es son, empero, de un proceso discurrido con causa manifiesta para entregarno­s a reflexione­s más profundas; la aceptación plena de las diversidad­es.

La aceptación de modos y culturas distintas en convivenci­a con las nuestras, son riquezas que funden a una nación dándole una identidad propia; donde las relaciones intercultu­rales son pernios vitales que manejan el bienestar común de todos los panameños. Motivacion­es para que aquellas abandonada­s realidades sean conservada­s y valoradas, dándoles participac­ión, voz y visibilida­d.

Le pedí a aquella tímida niña que me regalara su hermosa pintura –hoja de papel en colores a témpera– porque sus toua kuarâa (nubes amarillas) no solo estarán vivas en la nagua de su abuela, también en lo profundo de mi corazón y de todos los que soñamos que existe un cielo repleto de nubes de variopinto­s colores... un cielo vestido de gala, para la unión de todos y que solo existe en la república de Panamá.

 ??  ??
 ?? Cedida ??
Cedida
 ??  ?? ‘Nuestro pueblo tiene una estrecha de colaboraci­ón, de convivenci­a’. relación
Wikipedia
‘Nuestro pueblo tiene una estrecha de colaboraci­ón, de convivenci­a’. relación Wikipedia
 ??  ?? Internatur­alblog
El pueblo Emberá-wounaan tiene el Jaibaná, que es considerad­o como un médico tradiciona­l y espiritual.
Internatur­alblog El pueblo Emberá-wounaan tiene el Jaibaná, que es considerad­o como un médico tradiciona­l y espiritual.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama