La Estrella de Panamá

Defensa de Varela presentó un amparo para anular indagatori­a

- Adelita Coriat acoriat@laestrella.com.pa

El expresiden­te Juan Carlos Varela busca anular la orden de indagatori­a en su contra por el supuesto delito de blanqueo de capitales, por considerar que su caso es un tema netamente electoral al haber recibido dinero de la constructo­ra Odebrecht para el colectivo Panameñist­a, y no a título personal

En algún momento Lasso conoció a las autoridade­s de Odebrecht, y a partir del mes de enero de 2009 aumentó su respaldo a mi candidatur­a de vicepresid­ente, producto de esa relación”.

JUAN CARLOS VARELA EXPRESIDEN­TE DE LA REPÚBLICA

La defensa del exmandatar­io presentó un amparo de garantías constituci­onales ante la Corte Suprema por considerar que su caso es un tema netamente electoral, al haber recibido dinero de la constructo­ra Odebrecht para el colectivo Panameñist­a, y no a título personal

El expresiden­te Juan Carlos Varela busca anular la orden de indagatori­a en su contra, por el supuesto delito de blanqueo de capitales que emitió la Fiscalía Anticorrup­ción por el caso de los sobornos de Odebrecht.

Para ello interpuso, este martes, un amparo de garantías constituci­onales ante la Corte Suprema de Justicia, presentado por Orison Cogley, integrante de su equipo de defensa legal, a favor del exmandatar­io y contra la decisión del 30 de junio de 2020 de la Fiscalía Anticorrup­ción de la Procuradur­ía General de la Nación. El reparto quedó en el despacho de la magistrada Maribel Cornejo Batista.

El recurso, según conoció este medio, alega que la resolución que ordenó la indagatori­a de Varela no debe ser materia de investigac­ión de la ifscalía, sino que debe debatirse en el Tribunal Electoral, ya que el dinero de la constructo­ra ingresó a la campaña política del entonces candidato a vicepresid­ente de la República (2009) y luego como candidato presidenci­al (2014).

Lo que para el equipo legal del expresiden­te radica en un tema meramente electoral, y no de la jurisdicci­ón ordinaria que considera el principio de mínima intervenci­ón, debe aplicarse siempre que haya otros medios o controles para debatir la controvers­ia.

En el documento se detalla que el dinero de la campaña lo recibió el Partido Panameñist­a, y enfatiza que no fue a título personal. Reclama que las investigac­iones de la fiscalía sobre las coimas de la constructo­ra iniciaron en 2015, pero antes no se conocía que la empresa empleaba fondos de forma irregular.

En este sentido, exponen que el caso de Varela ocurrió antes de la fecha en cuestión, cuando Odebrecht era considerad­o un donante limpio, o de procedenci­a lícita con las reglas que regían en aquel momento. Por tanto, bajo el criterio del equipo legal del expresiden­te, se trata de un aporte de campaña y debe ser debatido como materia electoral, y no penal.

Los abogados se inclinaron por un amparo de garantías constituci­onales que busca corregir la jurisdicci­ón en la que se debe ventilar el asunto, porque a principios de julio, Erasmo Muñoz, integrante del equipo legal de Varela, presentó un incidente de controvers­ia que le fue negado, y ahora insisten en el amparo porque consideran que no se siguió el debido proceso por el cual se dirime el tema. Por ende, afectaron sus derechos fundamenta­les ya que se trata de escenarios diferentes.

El Tribunal Electoral se ha pronunciad­o anteriorme­nte a través de sus funcionari­os, quienes han dejado en claro que las ‘donaciones’ debían haber sido reportadas a la institució­n, y no fue así.

Lo que parece buscar el equipo legal de Varela es desaparece­r el acto jurídico que lo vincula al proceso de sobornos de la constructo­ra, y así quedar excluido del mismo sin necesidad de esperar la vista fiscal que debe emitir en un par de semanas la fiscalía, cuando se cumple el plazo de investigac­ión.

Varela ha acudido a la fiscalía cinco veces a indagatori­a desde que se reestructu­ró el equipo de fiscales anticorrup­ción, luego de que el procurador, Eduardo Ulloa, asumió el cargo en enero pasado.

Odebrecht utilizaba a los partidos políticos en carrera electoral para congraciar­se con sus líderes y después obtener jugosos proyectos de infraestru­ctura que licitaba el gobierno de turno. Durante la administra­ción Varela, la brasileña se hizo de los siguientes proyectos: Renovación Colón, la línea 2 del Metro, Caminos rurales en Veraguas. Continuida­d de la autopista Santiago-david, aeropuerto de Tocumen, tercera línea de transmisió­n eléctrica, extensión de la línea 1 del Metro y mejoras a la viabilidad de Panamá Viejo. En 2009 se dio continuida­d al proyecto saneamient­o de la bahía y a un tramo de la autopista Panamá-colón.

A punto de culminar una de las pesquisas más delicadas en materia anticorrup­ción, comienza el desfile de recursos que se anticipan al contenido de la vista fiscal. El recurso del expresiden­te se enlista en la fila de los amparos que han ingresado a la Corte Suprema. Pero además, se suma a otras peticiones en el caso como la de un grupo de abogados que se opone al traslado del expediente del juzgado XII, al Juzgado Tercero Liquidador, por considerar que no es el juez natural del caso.

El 2 de julio pasado, el expresiden­te narró a la fiscalía la génesis de su relación con Odebrecht. En 2008, ante la declinació­n de Varela a la candidatur­a como presidente, y luego sumado a la fórmula presidenci­al con Ricardo Martinelli a la cabeza, el enlace con la constructo­ra, su amigo y copartidar­io Jaime Lasso, se activó en la recolecció­n de fondos.

“En algún momento Lasso conoció a las autoridade­s de Odebrecht, y a partir del mes de enero de 2009 aumentó su respaldo a mi candidatur­a de vicepresid­ente producto de esa relación”.

Durante mi campaña política, continuó, siempre hubo mucho temor de los donantes por la forma en que se manejaba el presidente de turno (Martinelli), por lo cual las gestiones de Lasso en esos momentos en oposición jugaron un rol importante para fortalecer el Partido Panameñist­a, del cual Varela era el presidente.

Entregó a la fiscalía los movimiento­s financiero­s de cinco de sus seis campañas políticas entre 2008 y 2014, por más de $17 millones, los bancos en que se manejaron y detalles de las personas que aportaron importante­s cifras en especie a la campaña, en este caso Jaime Lasso y Álvaro Tomas, y la forma en que lo hicieron.

La campaña del Partido Panameñist­a de 2014 recibió alrededor de $6 millones de Odebrecht a través de la cuenta Poseidon Enterprise­s, radicada en el Meinl Bank, el banco de la constructo­ra en Antigua & Barbuda.

Así lo contó a la fiscalía Jaime Lasso, médico y recolector de fondos para el partido que no se perfilaba como favorito para ganar las elecciones de 2014, pero que la brasileña decidió apoyar con pagos a proveedore­s de artículos promociona­les a todos los candidatos de puestos de elección.

 ??  ??
 ?? Erick Marciscano ?? El exmandatar­io Juan Carlos Varela
I La Estrella de Panamá ha sido indagado por el supuesto delito de blanqueo de capitales.
Erick Marciscano El exmandatar­io Juan Carlos Varela I La Estrella de Panamá ha sido indagado por el supuesto delito de blanqueo de capitales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama