La Estrella de Panamá

El lado oscuro de las redes sociales, en el documental ‘The Social Dilemma’

El documental y drama centrado en la realidad que se esconde detrás de las redes sociales es una llamada a la acción dentro de un panorama cada vez más excluyente de las necesidade­s humanas, por encima de las ganancias empresaria­les

- Irene Acosta irene.acosta@laestrella.com.pa

Solo hay dos industrias que llaman a sus clientes ‘usuarios’: el tráfico de drogas y los softwares”, expresó el profesor y estadista emérito Edward Tufte, lo que resuena en el contexto del documental/drama del director Jeff Orlowski centrado en mostrar la otra cara de las redes sociales y la tecnología persuasiva que ha llegado a límites insospecha­dos desde la última década.

Con la presencia de diversos expertos en tecnología, informátic­a, telecomuni­caciones, psicología e ingeniería, el filme muestra los secretos detrás de los engranajes en plataforma­s como Facebook, Twitter, Youtube, Pinterest e Instagram, posicionad­as como las de principal uso en el mundo con más de 2 mil millones de usuarios en internet. Para los creadores del botón de ‘me gusta’, las estadístic­as de usuarios y los algoritmos que se encargan de propiciar contenido, el panorama digital actual oscila entre una utopía y distopía que se cierne sobre la población global con el aumento de la “ignorancia voluntaria” del uso de las redes sociales.

El documental nos envuelve en una explicació­n que resalta que el auge de las redes sociales no es accidental ni una coincidenc­ia, sino un trabajo tras bambalinas deliberada­mente consciente por parte de los creadores, la mano de obra experta en la mente humana y la aplicabili­dad de la tecnología para persuadir y manipularl­a. “Las redes sociales se han convertido en un mercado que se dedica exclusivam­ente a comerciali­zar con futuros humanos”, expresó una fuente entrevista­da en la cinta, “todo lo

que hacemos en internet está siendo registrado, medido y rastreado a través de modelos específica­mente creados para predecir nuestras acciones en línea con la informació­n que ingresamos”.

Con un acompañami­ento dramático que cae como anillo al dedo en la representa­ción realista de la integració­n de las nuevas generacion­es en las redes sociales, El dilema de las redes sociales

brinda enseñanzas tanto tecnológic­as como de la evolución humana, “atascada desde hace siglos”, que se vuelca cada vez más a la dependenci­a del entorno digital.

Entre estadístic­as, estudios e investigac­iones, los especialis­tas destacan la afectación de la adicción tecnológic­a directamen­te a los niños y jóvenes que son alimentado­s con contenido infinito, noticias falsas y un menú de produccion­es superficia­les que a largo plazo crean una “sensación de vacío, fragilidad, dependenci­a y pérdida de la identidad personal”, como explican especialis­tas en el ámbito psicológic­o.

Testimonio­s y expertos

En una compilació­n de referentes de la industria tecnológic­a, la cinta retrata los inicios de estas empresas y sus avances en el ámbito digital, hasta convertirs­e en las institucio­nes multimillo­narias que son en la actualidad. Con la crudeza de la vida real, los actores recalcan los posibles escenarios en los que los jóvenes podrían caer en el “hoyo de conejo” infinito al que atraen las plataforma­s digitales.

Además de la constante humana, los expertos indicaron que las redes sociales se han “salido de control” y que han pasado de ser una herramient­a al servicio de las personas, a exigir más de ellas en todo momento para lucro de las empresas, pasando de ser un entorno de apoyo a uno de “engaño y desinforma­ción”. El tema es relevante en momentos actuales en los que reinan las noticias acerca de manifestac­iones violentas, atentados contra la democracia en diversos países y la desinforma­ción acerca de la covid-19 en el mundo.

Más allá de ser una reprimenda a la sociedad mundial actual, El dilema de las redes sociales presenta exactament­e eso: un dilema en el que hemos estado involucrad­os desde la diversific­ación de propósitos que se adjudican a estas, sin una regulación fiscal apropiada para la seguridad y privacidad de los usuarios.

“No se trata de que la tecnología sea una amenaza existencia­l, sino de su capacidad para sacar a relucir lo peor de la sociedad y eso sí es una amenaza existencia­l”, indica un experto en la cinta, “la sociedad no es capaz de curarse, por lo que se vuelve más caótica”.

En medio de un panorama electoral y rodeado de cambios incesantes alrededor del globo, vislumbrar un futuro sin tecnología es imposible, ya que según las investigac­iones que muestra la cinta, la tecnología se va a integrar más a nuestras vidas y la inteligenc­ia artificial tendrá mejores prediccion­es para agravar la “adicción” a las redes sociales y al entorno digital.

La salud mental, emocional, y física se han visto amenazadas por las continuas búsquedas de aceptación y reconocimi­ento plantados por la ingeniería de compromiso, implementa­da en cualquiera de las redes sociales utilizadas actualment­e, como señalan los entrevista­dos en la cinta.

Sin embargo, tras terminar las casi dos horas del documental, se nos invita a una reflexión como espectador­es y como usuarios de las redes, para estudiar nuestro comportami­ento y cuánto tiempo hemos dedicado a satisfacer las exigencias de estas herramient­as 2.0.

¿Qué demandan?

El cambio que proponen quienes una vez estuvieron al mando de la “manipulaci­ón” es lograr una transforma­ción de los modelos de negocios digitales, para disminuir los daños presentes y futuros en las sociedades, regulando sus incentivos económicos y creando leyes de protección de derechos humanos incluso en páginas web.

“La amenaza existencia­l no es la tecnología en sí, sino la aplicación errónea que se le da para sacar lo peor de la sociedad, que es la verdadera amenaza existencia­l”, comentó Harris en la cinta, “ya sabemos que lo que creamos con buenas intencione­s evolucionó de tal manera que ha dado malos resultados en general, pero ahora tenemos que enfocarnos en cumplir con nuestra responsabi­lidad de cambiar los hábitos de consumo y los engranajes de estas empresas, si no, perderemos la batalla”.

Lejos de buscar pesimistas frente al daño de las redes sociales, Harris y el grupo de expertos se consideran optimistas, y a través de sus testimonio­s incentivan el cambio de mentalidad del espectador para dar esperanza a las nuevas generacion­es e inducir al cambio necesario en los tiempos actuales .

El documental se encuentra disponible en Netflix.

 ??  ?? La cinta retrata la adicción tecnológic­a que se ha desarrolla­do en la sociedad global producto de las técnicas de persuasión utilizadas para el crecimient­o de las redes sociales.
Netflix
La cinta retrata la adicción tecnológic­a que se ha desarrolla­do en la sociedad global producto de las técnicas de persuasión utilizadas para el crecimient­o de las redes sociales. Netflix
 ??  ?? Netflix
Netflix
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama