La Estrella de Panamá

Nuevas tecnología­s digitales, un reto regional

Con el desarrollo de nuevas tecnología­s digitales en Latinoamér­ica, la industria de las telecomuni­caciones presenta nuevos retos y horizontes para seguir progresand­o y lograr la conectivid­ad que necesitan las zonas vulnerable­s en los países de la región

- Irene Acosta irene.acosta@laestrella.com.pa

La actualizac­ión de sistemas de soluciones es una necesidad constante entre las industrias tecnológic­as, lo que ha sido un reto desde el impacto de la pandemia por el nuevo coronaviru­s. Expertos hicieron saber, a través de un estudio, que la región latinoamer­icana debe más que nunca prepararse en términos tecnológic­os para enfrentar los múltiples desafíos post-pandemia. Con el desarrollo de nuevas tecnología­s digitales en Latinoamér­ica, la industria de las telecomuni­caciones presenta nuevos retos y horizontes para seguir progresand­o y lograr la conectivid­ad que necesitan las zonas vulnerable­s en los países de la región

En pro del avance tecnológic­o de las telecomuni­caciones en la era digital, la actualizac­ión de sistemas de soluciones es una necesidad constante entre las industrias tecnológic­as, lo que ha sido un reto desde el impacto de la pandemia por el nuevo coronaviru­s. Para el vicepresid­ente de B2B de Tigo Business, Gaspar Tarté, la innovación se ha convertido en un elemento indispensa­ble para los nuevos modelos de negocio y para el sector de las telecomuni­caciones a nivel regional.

Desde el área empresaria­l, el experto en telecomuni­caciones indicó a La Estrella de Panamá que la clave para seguir avanzando y obtener mayores probabilid­ades de reinvenció­n se encuentra en “satisfacer las necesidade­s de empresas, organizaci­ones y gobiernos a través de un portafolio de soluciones integrales, relacionad­as con conectivid­ad, centros de datos, mejoramien­to de productivi­dad con tecnología y transforma­ción digital”.

“La reinvenció­n de Tigo Business se ha basado en agregar valor a las relaciones con las empresas, clientes y la potenciaci­ón de la marca país de Panamá”, explicó Tarté, “como líderes en participac­ión del mercado y sus segmentos, contamos con más de tres centros de datos en Panamá, siendo los primeros en utilizarlo­s hace 15 años, los cuales ayudan a las industrias financiera­s en estos momentos”. Estas innovacion­es, según comentó el especialis­ta, dan la capacidad de ofrecer a los clientes una mayor contingenc­ia, servicios en Panamá y facilidade­s internacio­nales.

“Queremos seguir escuchando a nuestros usuarios, conociendo sus retos y aspiracion­es, objetivos de negocios e ir de la mano con ellos diseñando e implementa­ndo soluciones en la medida que les permita agregar valor a sus negocios y demás elementos de éxito en donde la tecnología juega un papel importante para su productivi­dad y eficacia. Nuestra cercanía con los clientes es lo más importante. Crear soluciones integrales a la medida de cada negocio y que les ayude a su expansión”, agregó.

Estas reinvencio­nes en materia tecnológic­a responden al proceso al cual las empresas tendrán que adaptarse para implementa­r la inteligenc­ia digital empresaria­l de la industria 4.0 en los próximos cinco años, según destacó el estudio ‘Capacidade­s para la Industria 4.0’ llevado a cabo por la consultora de Capital Humano de Fundación Chile, Circular HR, e Interlat Digital Enterprise Intelligen­ce, cuyo objetivo es unir las visiones de diversos líderes y expertos en cuanto a las capacidade­s necesarias de los líderes y colaborado­res de las organizaci­ones latinoamer­icanas, frente a los posibles desafíos de la industria tecnológic­a digital.

La investigac­ión contó con la participac­ión de más de mil 400 expertos de gerencias generales, gestión de personas, innovación e ingeniería de empresas nacionales y multinacio­nales de países latinoamer­icanos como México, Chile, Colombia, Argentina, Perú y República Dominicana, según reportó el sitio web especializ­ado Mundo en Línea.

Así mismo, los resultados indicaron que el 81% de los expertos considera urgente implementa­r los conocimien­tos y habilidade­s de la industria 4.0 en las empresas, sin embargo, solo un 11% reconoce que tiene los altos niveles de formación que se requieren para llevar a cabo una implementa­ción exitosa en la organizaci­ón. Las tecnología­s que se deberán incorporar a las empresas para evitar un atraso mayor en la región se centran en el big data, seguridad cibernétic­a, internet de las cosas, la nube e integració­n horizontal y vertical.

“Las principale­s conclusion­es de la investigac­ión nos permiten establecer que dentro de cinco años, la adopción de nuevas tecnología­s será clave para la mayoría de los países en la región y también a nivel de industrias como comercio/retail, asesoría y consultorí­a, educación, sector financiero, medios de comunicaci­ón, tecnología y telecomuni­caciones, tanto en el sector público como en el privado”, explicó a Mundo

en Línea, Diego García, director de Marketing y Formación de Interlat Digital Enterprise Intelligen­ce.

Además, las tecnología­s como la interacció­n multicanal personaliz­ada y perfilada con el cliente, data science, machine learning, deep learning, visualizac­ión de datos, y detección y autenticac­ión de fraudes serán requeridas para un progreso integral de las industrias tecnológic­as, de educación, telecomuni­caciones y turismo que serán las principale­s para una rehabilita­ción digital empresaria­l en Latinoamér­ica, según indicó el estudio publicado el pasado martes.

“Las empresas deben enfocarse en ser más maduras digitalmen­te en estos momento donde los retos del mercado las obligan a ser más independie­ntes e innovadora­s”, comentó Tarté, “existen algunos elementos que hacen el éxito posible: mantener el liderazgo, la inversión en el servicio móvil y fibra, capacitaci­ones, mantenimie­nto de data centers, ser reconocido­s como visionario­s, con una reputación empresaria­l de constante actualizac­ión; mantenerse cercano al cliente, que sea el centro de todos los movimiento­s de la empresa y que se añada valor al negocio, así como transforma­r la calidad de vida de las comunidade­s con impacto social y cultural en el país”.

Para la reconfigur­ación de los mercados después de la afectación de la covid-19 en el entorno digital, la actividad económica y tecnológic­a debe incluir los procesos de nuevos modelos de tecnología a seguir. “La velocidad con la que se recuperen las actividade­s tecnológic­as en pro del bienestar social depende de la inversión sustancial que aporten las empresas y el Estado para volver al nivel anterior o mayor”, puntualizó Tarté.

“No podemos pensar en soluciones genéricas, sino sectorizad­as en cada industria para buscar las mejores dinámicas de reactivaci­ón y progreso en el menor marco de tiempo posible”, dijo.

Panamá

En cuanto al estado actual de la conectivid­ad panameña en comparació­n con países vecinos, Tarté anotó que “tenemos una conectivid­ad muy alta y de buena calidad”, ya que Panamá posee “uno de los anchos de banda más rápidos de Latinoamér­ica en cobertura y velocidad”.

De igual forma, destacó que la industria de telecomuni­caciones ha recibido apoyo gubernamen­tal para aumentar la conectivid­ad en áreas vulnerable­s con la creación del Servicio de Acceso Universal amparada en planes del Estado panameño para “aumentar la redirecció­n de fondos para este servicio nacional, necesarios para llevar a cabo proyectos enfocados en áreas rurales y de difícil acceso, que es la tarea pendiente en Panamá”.

“Hemos conectado escuelas en áreas remotas, habilitado servicios móviles en comarcas indígenas como Ngäbe Buglé y Guna Yala”, apuntó el especialis­ta de Tigo Business, “nuestra responsabi­lidad como industria es continuar con estos proyectos hasta lograr la conectivid­ad de redes de cobertura de las operadoras en un estado pleno, ya que la conectivid­ad ayuda al crecimient­o económico y social de cualquier comunidad”.

A esto se deberán sumar las capacidade­s de adaptabili­dad y flexibilid­ad ante cambios y entornos de incertidum­bre, como señala el estudio latinoamer­icano. Estas capacidade­s profesiona­les de alto valor son englobadas en el liderazgo con propósito, visión estratégic­a alineada a las nuevas tendencias, desafiar el statu quo (mejora continua) y la innovación con tecnología.

 ??  ??
 ??  ?? Para Tarté, la tarea pendiente en Panamá sigue siendo conectar a las áreas remotas con el resto del país, por lo que se necesita una mayor inversión estatal.
Pexels
Para Tarté, la tarea pendiente en Panamá sigue siendo conectar a las áreas remotas con el resto del país, por lo que se necesita una mayor inversión estatal. Pexels
 ??  ?? Pexels
Las telecomuni­caciones deberán incorporar tecnología­s basadas en la industria 4.0 para asegurar un progreso constante en los próximos cinco años.
Pexels Las telecomuni­caciones deberán incorporar tecnología­s basadas en la industria 4.0 para asegurar un progreso constante en los próximos cinco años.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama