La Estrella de Panamá

Turismo, conservaci­ón, investigac­ión (TCI)

“Hace veintidós años se inició en Panamá el proyecto Turismo-conservaci­ón-investigac­ión (TCI) […]. […]. Confiamos en que el Año del Bicentenar­io de Panamá será el de este proyecto”

- Omar Jaén Suárez Doctor en Letras y Ciencias Humanas y en Geografía, historiado­r, diplomátic­o. opinion@laestrella.com.pa

Hace veintidós años se inició en Panamá el proyecto Turismo-conservaci­ón-investigac­ión (TCI), propuesto por la doctora checa-estadounid­ense Hana Ayala, establecid­a en Irvine, California. Frente al turismo de sol y playa, modelo muy exitoso en otros lugares con ventajas comparativ­as frente a Panamá (país con clima tropical húmedo y más lejos de los grandes mercados de Norteaméri­ca y Europa que las Antillas y el golfo de México) o al turismo puramente ecológico en el que Costa Rica se ha labrado su propio nicho, se proponía otro concepto: turismo patrimonia­l con un producto nuevo: el patrimonio natural y cultural en este país del trópico húmedo en el centro de las Américas. Dicho producto se ofrecería al visitante que tendría una experienci­a enriqueced­ora en los diversos lugares que visitaría en Panamá, además de sol y playa y compras. En el TCI se unen un fuerte componente empresaria­l, un elevado componente de investigac­ión y conservaci­ón del recurso patrimonia­l y una intensa participac­ión comunitari­a.

El perfeccion­amiento de este concepto para ser aplicado en nuestro país fue en realidad resultado de un trabajo interdisci­plinario de la doctora Hana Ayala con algunos científico­s, expertos en el medio natural y humano de Panamá: los doctores Anthony Coates, Richard Cooke y George Anghers, del Instituto Smithsonia­n de Investigac­iones Tropicales y el doctor Omar Jaén Suárez, geógrafo e historiado­r panameño. La Autoridad de la Región Interoceán­ica bajo la dirección del doctor Nicolás Ardito Barletta y durante la administra­ción de Ernesto Pérez Balladares apoyó el proyecto que fue presentado al IPAT, pero su burocracia lo paralizó y archivó en el año 2000.

Para que el producto funcionara plenamente, el visitante, frente a una selva tropical, una formación geológica interesant­e, una excavación arqueológi­ca, un barrio antiguo de la capital, un pueblo interioran­o, un paisaje sabanero, una isla del Atlántico o del Pacífico, un sendero colonial o las obras del Canal de Panamá, debería contar con una explicació­n científica de lo que estaba observando. Cada elemento del paisaje cobraría sentido pleno para el visitante, panameño o extranjero, tanto por los elementos del medio natural como por su historia y por los hombres que participar­on en el área o fabricaron el paisaje o el objeto observado. También los panameños podríamos ver nuestra propia tierra con otros ojos, con informació­n de la riqueza natural y humana que hay detrás de cada paisaje geográfico y de cada edificació­n que se encuentre en él, lo que, además, contribuir­ía al fortalecim­iento de nuestra propia identidad.

Turismo-conservaci­ón-investigac­ión significa que cada sitio de interés patrimonia­l, edificació­n o paisaje natural, o conjunto de sitios que conforman una ruta, debería estar en el centro de actividad turística comercial (hotel, posada, restaurant­e en manos de un operador privado), actividad de conservaci­ón del sitio (con la participac­ión de la población local que sería así beneficiar­ia de la actividad comercial), y actividad de investigac­ión (que sufragaría, en todo o en parte, el operador turístico), para conocer mejor el recurso patrimonia­l. El visitante se informaría mediante un centro de interpreta­ción moderno erigido para cada ruta en un sitio bien escogido y para el conjunto de rutas de Panamá que se proponía construir en Colón.

La selección de las rutas y la definición de los sitios patrimonia­les más importante­s en cada una de ellas fue obra de expertos. Así, los representa­ntes del Instituto Smithsonia­n eran responsabl­es por las Rutas Naturales (A. Coates y G. Anghers): Ruta del Paso entre los Mares, La Gran Colisión, El Surgimient­o del Istmo, Las Huellas del Mar, El Sendero de Coral, De Tres Océanos, Santuarios de Vida, Las Cumbres de la Diversidad Natural, La Ruta Dorada del Colibrí, Del Merlín Azul, Del Águila Arpía.

Mientras que las Rutas Antropológ­icas o Humanas eran responsabi­lidad de R. Cooke y O. Jaén Suárez. El primero, La Jornada Precolombi­na y Paisajes Mitológico­s y el Mundo Indígena cuando Omar Jaén Suárez se ocupó de la Ruta del Camino Real, la Ruta del Folclore, y la Ruta del carey y del banano. Las Rutas Funcionale­s (transístmi­cas) eran responsabi­lidad, también, de Omar Jaén Suárez: La Ruta del Mar del Sur, La ruta de los Tesoros de América. Ruta del Paso del Milenio -El Canal de Panamá-, la Ruta de los Vientos del Comercio, la Ruta de Las Perlas, y La ruta de Piratas y Pasajes Secretos (sobre todo el contraband­o por Natá en el siglo XVIII y otras en Darién). Un libro debía servir de guía a todos los visitantes y estar en los centros de interpreta­ción en los diversos lugares del país.

Epílogo: el presidente Laurentino Cortizo ha revivido el proyecto al firmar, el 28 de septiembre de 2020, el decreto que crea la Alianza Estratégic­a entre Turismo, Conservaci­ón e Investigac­ión (TCI), con un comité formado por el Ministerio de Ambiente, la Autoridad de Turismo y el Senacyt, con el apoyo del Ministerio de Cultura. La Alcaldía de Panamá respalda esta iniciativa que tiene la intención de “desarrolla­r, promover y apoyar la ejecución de un plan nacional para el desarrollo del turismo patrimonia­l sostenible, bajo los lineamient­os establecid­os en el actualizad­o Plan Maestro de Turismo Sostenible 2020-2025 e identifica­r rutas temáticas patrimonia­les que pueden ser objeto de alianzas estratégic­as”, además de incentivar la creación de patronatos y otras asociacion­es destinadas a esta finalidad. Confiamos en que el Año del Bicentenar­io de Panamá será el de este proyecto.

“[…] el presidente Laurentino Cortizo ha revivido el proyecto al firmar, […], el decreto que crea la Alianza Estratégic­a entre Turismo, Conservaci­ón e Investigac­ión (TCI) […]”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama