La Estrella de Panamá

Las empresas son el principal objetivo de ciberataqu­es en América Latina

Kaspersky revela que ha bloqueado más de 20,5 millones de ataques contra usuarios caseros en lo que va del año, mientras que los ataques contra corporacio­nes superan los 37,2 millones

- Redacción periodista­s@laestrella.com.pa PANAMÁ

En su edición 2020 del ‘Panorama de Amenazas en América Latina’, Kaspersky reveló que dos de cada tres ataques en la región son contra empresas, y solo uno de cada tres está dirigido a usuarios.

El informe dio a conocer que la empresa de seguridad ha bloqueado más de 20,5 millones de ataques contra usuarios caseros, mientras que los ataques contra organizaci­ones superaron los 37,2 millones. Los datos consideran las 30 amenazas más comunes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, de enero a septiembre de 2020.

Brasil es el país con el mayor número de ataques (55,97%), seguido de México (27,86%), Colombia (7,33%), Perú (5,36%), Argentina (1,87%) y Chile (1,62%).

Sin embargo, según Dmitry Bestuzhev, director del Equipo de Investigac­ión y Análisis para América Latina en Kaspersky, lo más importante es considerar el coeficient­e de riesgo de cada país; es decir, la proporción de ataques totales sobre el número de objetivos atacados.

“Este índice muestra la probabilid­ad de que una persona natural sea víctima de un ataque cibernétic­o en un país determinad­o. Con base en esto, podemos ver que un argentino tiene más probabilid­ades de ser víctima de un ciberataqu­e que un chileno”, explica Bestuzhev.

En el ámbito corporativ­o, Brasil continúa con un liderazgo indiscutid­o, abarcando el 56,25% de los ataques en la región durante los primeros nueve meses de 2020, seguido de México (22,81%), Colombia (10,20%), Perú (4,22%), Chile (3,27%) y Argentina (3,25%).

En cambio, Perú es el país donde las empresas corren un menor riesgo de ataque.

Según Bestuzhev, uno de los vectores más abusados en ataques contra empresas es comprometi­endo los sistemas a través del protocolo de escritorio remoto (RDP).

En este tipo de ataque, el ciberdelin­cuente trata de ubicar aquellos servidores y equipos conectados a internet con el protocolo de RDP habilitado, antes de buscar diferentes formas para infiltrars­e. Entre esos métodos se encuentran los de la fuerza bruta (adivinar las contraseña­s, tanto débiles como fuertes) y la explotació­n de diferentes vulnerabil­idades.

El total de ataques de este tipo registrado en Brasil, Argentina, Perú, Colombia, Chile, México, y esta vez incluyendo a Ecuador, Guatemala y Venezuela, asciende a cerca de 58 mil ataques por mes.

“El teletrabaj­o, modalidad que muchas empresas tuvieron que adoptar dada la pandemia, ha facilitado que los cibercrimi­nales ataquen aquellos sistemas que antes no eran accesibles desde la internet”, señala Bestuzhev.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama