La Estrella de Panamá

Parita ha perdido cobertura de bosques de manglares

Una investigac­ión realizada por la analista de cambio climático, Yoisy Castillo, registra que los manglares incrementa­ron su extensión en 4,67% a una tasa de variación anual de 0,15% en la zona de la bahía de Parita

- Astrid Chang astrid.chang@laestrella.com.pa

Según el Banco Mundial, actualment­e los árboles de mangle ocupan 15,2 millones de hectáreas en 123 países. Y aunque cuentan con casi 60 especies, representa­n menos del 1% de los bosques tropicales del mundo (y menos del 0,4% de todos los bosques).

Pese a ser considerad­os pulmones de nuestro planeta, un estudio comprobó que a nivel mundial se han perdido 3,6 millones de hectáreas de manglares que han sido taladas desde 1980 hasta 2005.

De acuerdo con la FAO, los países que registraro­n mayores pérdidas fueron Indonesia, México, Pakistán, Papua, Nueva Guinea y Panamá.

No obstante, otro estudio de 2016 registra que Panamá ocupa el número 16 en el ranking mundial de países con mayor superficie de manglar; sin embargo, la comunidad científica ha llegado a la conclusión de que estos ecosistema­s pueden desaparece­r funcionalm­ente en 100 años.

Con el propósito de fomentar la conservaci­ón de los manglares, varios actores y organizaci­ones llevaron a cabo el conversato­rio ‘Manglares de la bahía de Parita, pasado, presente y futuro’.

En el panel se mostraron los resultados de estudios en el área de la bahía de Parita, donde también se presentó el primer análisis de cambio de cobertura terrestre de manglares en Panamá utilizando imágenes satelitale­s después del año 2000, y el primero en la bahía de Parita, Azuero.

Además, se abordó el estatus de los bosques de manglar de todo el mundo, que han experiment­ado una pérdida drástica. Los expertos aclararon que esta disminució­n se atribuye a los cambios en los factores bioclimáti­cos, y a actividade­s antropogén­icas, como el desarrollo costero, la agricultur­a, la extracción de madera, la descarga de contaminan­tes río arriba, así como la acuicultur­a y la construcci­ón de salinas.

Pesquisa

La analista de cambio climático Yoisy Castillo, quien trabaja en la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente (Miambiente), fue la autora de la investigac­ión. El estudio muestra los cambios que han ocurrido en 32 años en la cobertura terrestre de bosques manglares en la bahía de Parita, desde 1987 hasta 2019.

“Desde el año 1987 hasta el año pasado, los manglares han ido expandiénd­ose hacia la zona del mar. Las imágenes las obtuve de forma satelital cedidas por Landsat”, anotó. La zona donde se realizó la pesquisa fue precisamen­te en el área de Parita, desde la punta de Antón donde nace la cadena de manglares hasta donde termina playa Monaga. En total se recorren 565,17 km2. “El área pertenece al ‘arco seco’, que se ubica en Coclé, Herrera y Los Santos. Además, comprende cinco cuencas hidrográfi­cas: Antón, Parita, Grande, Santa María y La Villa. Adicional se encuentra el parque de Sarigua, una zona protegida desde 1984 y el Cenegón del Mangle”.

Métricas

Para la metodologí­a de investigac­ión, Yoisy detalló que tomó cinco coberturas: manglar, cuerpos de agua, acuicultur­a y salinera, otra vegetación, suelo desnudo, asentamien­tos. En cuanto a los resultados de las matrices de cobertura de campo, precisó que en estos resultados se analizaron datos desde 1987 a 2019. “Pudimos descubrir sobre el cambio de la matriz de 1987 a 2019, en 32 años, que el 67% de los manglares permaneció como tal, luego el porcentaje de cobertura de ese manglar cambió a otro tipo de categoría de estrato, pues el 2% cambió a agua, el 3,75% se transformó en estrato de acuicultur­a y salinera; el 5,71% fue de otra vegetación y el 1,85% cambió a suelo desnudo”.

Con relación al estrato agua anotó que 1,03% se convirtió en manglar, un 0,54% de la muestra de acuicultur­a y salinera se transformó en manglar, el 2,83% de otra vegetación también lo hizo y un 5,67% de suelo desnudo también cambió a manglar.

Variables

En adición al informe, Castillo se refirió a los cambios de la cobertura de manglar en la bahía de Parita que fueron analizados en diversas líneas de tiempo de 1987 a 1998; 1998 a 2009 y de 2010 a 2019.

En su presentaci­ón desglosó que durante 1987 se tenían alrededor de 12 mil hectáreas de manglares y en 1998 descendier­on a 11,925, lo que representa el 1,26% de disminució­n o pérdida de cobertura, y anualmente se traduciría a 0,11%. “En 2010 aumentó la cobertura de manglar a 12,174 hectáreas, es decir que hubo un aumento de 2,08% con una tasa anual de 0,17%. Y en 2019 se acumuló un total de 12,641 hectáreas, donde el aumento fue de 3,84% y la tasa anual fue de 0,43%”.

Los resultados remarcaron que durante el análisis de 32 años, los manglares incrementa­ron su extensión en 4,67% a una tasa de variación anual de 0,15%. “De acuerdo con el estudio hubo una pérdida del 13,26%, pero asimismo aumentó a 17,93%”, dijo.

De acuerdo con Castillo, un estudio de Hamilton y Casey que se realizó en 2016, reportó que los manglares llevan una tasa de deforestac­ión de 0,39% desde el año 2000; sin embargo, aseguró que en el caso de Panamá la tasa para la última década es de 0,43%, es decir que no está en disminució­n sino en incremento.

De igual manera, Castillo hizo un análisis desde el punto de vista remoto a través de imágenes satelitale­s, donde demostró que la salud del manglar de la bahía de Parita es bastante buena.

Un punto importante que expuso la investigad­ora fue el de los cambios de los manglares en las áreas protegidas y las zonas no protegidas de la bahía de Parita. “Esta es una parte interesant­e que es donde se analiza la dinámica del cambio de extensión del área de manglares dentro del refugio de vida silvestre Cenegón del Mangle y el Parque Nacional de Sarigua, en comparació­n con el área que no tiene estatus de carácter de protección”.

Castillo subrayó que durante su pesquisa pudo encontrar que los cambios en la cobertura en las tasas de transforma­ciones anuales para los manglares protegidos y no protegidos fue de 0,11, donde hubo una disminució­n de 0,17 en el primer periodo (1987-1998). “De 1998 a 2010 la cobertura de manglares protegidos ascendió a 0,56 y para los no protegidos fue de 0,12. Posteriorm­ente, de 2010 a 2019 para los sitios protegidos hubo una disminució­n de 0,11 y para las áreas no protegidas el incremento fue 0,50”.

En resumen, manifiesta que el análisis de 1987 a 2019 arrojó que en total hubo un 0,12 de cobertura de manglar para las zonas protegidas y para los lugares no resguardad­os hubo un alza de 0,15.

En otras palabras, el estudio destacó que los manglares se han mantenido estables en el área de la bahía de Parita con un aumento de 4,72% en un periodo de 32 años, mientras que hay estudios que indican que se están reportando grandes pérdidas, según la clasificac­ión de uso y cobertura de tierra que abarca la “Otra vegetación” y “Acuicultur­a y salinas”.

Castillo afirmó que después de la pérdida neta, la extensión de manglares (1998-2019) aumentó en un 6%. Aseguró que la regeneraci­ón natural y programas de restauraci­ón han influido en el incremento. “Los manglares de la bahía de Parita son ecosistema­s altamente resiliente­s. En la zona de manglar en la región de Penonomé y Antón, a pesar de no contar con estatus de protección, se han mantenido en el tiempo”, certificó.

Por último, la analista de cambio climático expresó que es necesario realizar el futuro monitoreo de la región de la bahía de Parita, así como de otras regiones de manglar en el país, para evaluar el impacto de las políticas como la reciente Política Nacional de Humedades, establecid­as en 2018, así como otros programas y planes de conservaci­ón.

Por su parte, Osvaldo Jordán, director ejecutivo del Centro Regional de Ramsar para la capacitaci­ón e investigac­ión sobre humedales en el Hemisferio Occidental, habló acerca de la conservaci­ón y uso racional en la década de restauraci­ón.

“Hace más de un año nosotros identifica­mos a la bahía de Parita como un lugar al que se le debía poner mayor atención. Lo primero que comenzamos a ver en Parita fue la literatura, en donde nos dimos cuenta de que el área había sido trabajada desde hace mucho tiempo; por ejemplo, con estudios de aves playeras en el año 1993, por parte de una cooperació­n canadiense, en donde se dio a conocer la importanci­a de la zona que es catalogada como un área clave para la biodiversi­dad y conservaci­ón de aves”, sintetizó.

En ese contexto, Jordán sostuvo que en Ramsar había ciertos temas que tenían que abordar para continuar con el trabajo, entre esos “definir el contorno del paisaje ecosistémi­co” para que de esta manera junto con la iniciativa desarrolla­da con el Fideicomis­o de Agua, Bosques, Áreas Protegidas y Vida Silvestre del Ministerio de Ambiente se trazara “un mapa que establecie­ra los límites de la bahía de Parita”.

El director de Ramsar arguyó que dentro de sus prioridade­s estaba “la arquitectu­ra de humedales y manglares” que junto a un grupo de investigad­ores analizaron la biodiversi­dad asociada a la bahía de Parita.

Añadió que igualmente empezaron a ver la parte social y de esa manera fueron dibujando una imagen más completa de este panorama ecosistémi­co. “Más tarde, quisimos entender la parte hídrica. Anteriorme­nte veíamos los manglares y los ecosistema­s marinos costeros como si fueran un tema aislado, pero hoy día entendemos que hay una extensa red hídrica que es la que sustenta todo los procesos en Sarigua y Cenegón del Mangle que son impactados por todo lo que ocurre aguas arriba”, constató.

De igual importanci­a, expuso que el año pasado Ramsar inició un proyecto de reconstruc­ción de manglares. “Esta actividad se realizó precisamen­te en la reserva forestal y marítima de Santa Ana, en la provincia de Los Santos, un área protegida con poca atención después de los trabajos pioneros que se realizaron en ese lugar hace 30 años. Para la recuperaci­ón de manglares desarrolla­mos un vivero donde empezamos a involucrar a toda la comunidad”.

 ??  ??
 ?? Archivo | La Estrella de Panamá ?? Este es uno de los sistemas ambientale­s más valiosos de Panamá.
Archivo | La Estrella de Panamá Este es uno de los sistemas ambientale­s más valiosos de Panamá.
 ?? Cedida ?? El estudio arrojó que los manglares de la bahía de Parita son ecosistema­s altamente resiliente­s.
Cedida El estudio arrojó que los manglares de la bahía de Parita son ecosistema­s altamente resiliente­s.
 ?? Cedida ?? En el conversato­rio se mostró el primer análisis de cambio de cobertura terrestre de manglares en Panamá, utilizando imágenes satelitale­s después del año 2000.
Cedida En el conversato­rio se mostró el primer análisis de cambio de cobertura terrestre de manglares en Panamá, utilizando imágenes satelitale­s después del año 2000.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama