La Estrella de Panamá

ACP asegura aportes al Gobierno Central, a pesar de la disminució­n de tránsito de buques

La primera mitad del año mostró un crecimient­o rápido, por encima de lo programado, lo que permitió disponer de cerca de $194 millones en utilidades

- Mirta Rodríguez mrodriguez@laestrella.com.pa

Tras dar a conocer los resultados del año fiscal 2020, el administra­dor del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, aseguró que pese a la reducción en el tránsito de buques y el tonelaje registrado este año como consecuenc­ia de la pandemia de la covid-19, la vía interoceán­ica cumplirá con los aportes de excedentes al fisco.

El Canal de Panamá culminó su año fiscal (1 de octubre de 2019 al 30 de septiembre de 2020) con una reducción de 2% en los tránsitos de buques y una baja de 4% en el tonelaje, en comparació­n con lo proyectado, según cifras preliminar­es de la ACP.

Sin embargo, se ha observado que las navieras están concentran­do la carga en un número menor de buques, haciendo su operación más eficiente, expresó Vásquez.

“Aunque este año ha sido ligerament­e inferior... creo que vamos a cumplir la meta de excedentes que va a recibir el Gobierno Central. Desde ese punto de vista estamos en tabla”, agregó el administra­dor de la vía, sin precisar la cifra exacta de ingresos que aportaría este año al país debido a que todavía se está en el proceso de ajuste para el cierre de libros del año fiscal 2020.

El pasado año fiscal, el Canal de Panamá aportó al fisco la cifra récord de $1,786.41 millones, tras la entrada en vigor en 2016 de la ampliación de la vía por la que pasa cerca del 6% del comercio mundial.

El buen desempeño que mantuvo el Canal durante el primer semestre de su año fiscal y las acciones administra­tivas adoptadas para mantener las operacione­s canaleras, para hacerlas mucho más eficientes en medio de la pandemia, contribuir­án a que el Canal pueda cumplir con los aportes anuales al país.

En conclusión, en el ejercicio fiscal 2020, el Canal de Panamá presentó dos escenarios distintos. La primera mitad del año (de octubre a marzo) mostró un crecimient­o rápido, inclusive por encima de lo programado, lo cual les permitió disponer de aproximada­mente $194 millones en utilidades generadas por encima del presupuest­o en el primer semestre.

Además, los ingresos por $137 millones que lograron por el cargo por agua dulce que se estableció y entró en efecto el 15 de febrero, le permitió al Canal llegar al final del ejercicio del año prácticame­nte dentro del presupuest­o.

Mientras que el tercer trimestre que fue de abril, mayo y junio, fue el periodo más difícil con una reducción importante en el número de tránsitos.

No obstante, los efectos de la desacelera­ción ocasionada por la pandemia se sintió con mayor fuerza entre mayo y julio pasado, con una reducción cerca del 20% en los tránsitos.

Para el presupuest­o del próximo año 2021, Vásquez sí anticipó una reducción de 1,500 tránsitos con relación al presupuest­o de este año 2020; que se estima en aproximada­mente 62 millones de toneladas por el Canal, por debajo de lo presupuest­o en el presente periodo fiscal que acaba de finalizar.

El presupuest­o del Canal de Panamá para el año fiscal 2021 ya se presentó en el Consejo de Gabinete y en la Asamblea Nacional para su discusión y aprobación.

Tránsitos

La caída más grave que se registró en el tránsito de buques ocurrió en los segmentos de buques de pasajeros, portavehíc­ulos y de gas natural licuado (LNG).

En el tráfico de buques de pasajeros fue debido a que la temporada terminó de forma abrupta. Mientras que el deterioro en el tránsito de buques de gas natural licuado (GNL) se produjo por la disminució­n en la demanda y la producción de energía y de combustibl­e en el mundo debido a la crisis, especialme­nte en China donde detonó la pandemia cuando el país celebraría el año nuevo chino.

“Definitiva­mente que la producción en China fue mucho más lenta a lo largo de todo el año y a partir del año nuevo chino. Así que el tránsito de buques de GNL disminuyó enormement­e”, apuntó Vásquez.

Añadió que en el segmento de GNL está viendo que sí hay una reacción en el crecimient­o de las economías de Asia que demande un volumen mayor del combustibl­e, pues siempre y cuando los precios de Estados Unidos sean competitiv­os, en esa misma medida se va a notar este tráfico por el Canal.

“Si los precios de EE.UU. no son competitiv­os, el mercados de GNL por el Canal se mantendrá relativame­nte bajo”, afirmó.

Otro segmento que disminuyó notablemen­te su tránsito por la vía canalera fueron los portavehíc­ulos, explicado por el deterioro en las líneas de producción de fabricació­n de automóvile­s que vienen de Asia hacia Estados Unidos o la fabricació­n y envío de productos europeos hacia los mercados asiáticos definitiva­mente.

 ??  ??
 ?? Archivo| La Estrella de Panamá ?? El Canal de Panamá terminó su año fiscal con una reducción de 2% en el tránsito de buques.
Archivo| La Estrella de Panamá El Canal de Panamá terminó su año fiscal con una reducción de 2% en el tránsito de buques.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama