La Estrella de Panamá

Siguen las protestas en Costa Rica por acuerdo con el FMI

Permanecen bloqueos en medio centenar de puntos de carreteras estratégic­as en todo el país. El presidente Carlos Alvarado anunció las primeras mesas de diálogo

- Periodista­s@laestrella.com.pa

Las protestas contra un eventual acuerdo del Gobierno de Costa Rica con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) por $1,750 millones cumplen este martes siete días, mientras que no hay un diálogo a la vista entre las autoridade­s y el grupo que organiza las manifestac­iones.

Este martes permanecen bloqueos en medio centenar de puntos de carreteras estratégic­as en todo el país, que ha sido la estrategia del grupo llamado “Movimiento Rescate Nacional”, encabezado por el excandidat­o presidenci­al y exdiputado José Miguel Corrales, y el exdiputado Célimo Guido.

Este grupo envió el lunes una carta al Gobierno en la que establece requisitos para sentarse a dialogar, como por ejemplo, que el presidente descarte por completo y por escrito acudir al Fondo Monetario Internacio­nal en lo que resta de su mandato, que no contemple la venta de activos estatales ni más impuestos.

Además, este grupo exige una mesa bilateral, con la presencia de un garante de la Iglesia católica; que el sitio de reunión no sea la casa presidenci­al; que la negociació­n tenga presencia de la prensa, y que no haya consecuenc­ias penales ni sanciones de otro tipo contra los manifestan­tes.

El Gobierno aún no ha respondido directamen­te a ese movimiento, pero este martes el presidente, Carlos Alvarado, anunció las primeras mesas de diálogo y aseguró que solo conversará con sectores que “respalden las vías institucio­nales”.

“Es momento de que las diferentes voces que creen en la democracia y aman este país, se pronuncien”, expresó el mandatario.

Alvarado emitió el domingo una cadena nacional en la que descartó la propuesta inicial que planeaba presentar al FMI, la cual contemplab­a aumento de impuestos y la venta de dos activos estatales.

Este martes el presidente comenzó con esos diálogos, pero sufrió un traspié, pues los representa­ntes del Movimiento Solidarist­a no se hicieron presentes a la reunión, pues consideran que este proceso debe ser multisecto­rial y no bilateral.

Sí están confirmada­s las otras dos citas para este martes con representa­ntes de cooperativ­as y con los presidente­s de los supremos poderes del Estado.

Diversos sindicatos efectuaron una marcha en San José este martes para expresar su rechazo a la negociació­n con el FMI.

El secretario general de la ANEP, Albino Vargas, dijo a

que los sindicatos exigen “una salida nacional a la crisis fiscal sin el FMI” y acusó al presidente Alvarado de “desconocer la envergadur­a del movimiento y la interlocuc­ión legítima de quienes lo han promovido”.

“Alvarado no cree en el diálogo, es un mentiroso, él cree en el autoritari­smo y la imposición y le gusta dialogar con la gente que le dice sí a todo”,

EFE

aseveró.

Por su parte, el secretario general del Sindicato de Trabajador­es de la Educación Costarrice­nse (SEC), Gilbert Díaz, explicó que el movimiento sindical ha venido defendiend­o una agenda propia desde hace meses para que el Gobierno no impulse proyectos contra trabajador­es y las familias.

“Han recargado (de impuestos) a la clase trabajador­a y no están tocando al gran capital. Exigimos una mesa de diálogo para construir conjuntame­nte con todos los sectores las propuestas más viables que resuelvan los problemas económicos, sin entregarle las institucio­nes al Fondo Monetario Internacio­nal”, afirmó Díaz.

 ??  ??
 ?? Jeffrey Arguedas ?? Ciudadanos protestan en las calles de Costa Rica.
EEF
Jeffrey Arguedas Ciudadanos protestan en las calles de Costa Rica. EEF

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama