La Estrella de Panamá

El reto del trabajo en pandemia para las personas con discapacid­ad

- Irene Acosta irene.acosta@laestrella.com.pa

Desde la Secretaría Nacional de Discapacid­ad, el subdirecto­r Miguel Atencio conversó con este diario acerca de los preparativ­os empresaria­les para un regreso seguro a los entornos laborales, y su optimismo ante un cambio social. Las personas con discapacid­ad pueden no solo ejercer labores profesiona­lmente, sino también destacarse en ellas

Pese a que el país sigue inmerso en el estado de emergencia nacional por el nuevo coronaviru­s, la Secretaría Nacional de Discapacid­ad comentó a ‘La Estrella de Panamá’ el trabajo que lleva a cabo para mejorar la calidad de desplazami­ento de las personas con discapacid­ad hacia sus puestos de trabajo en medio de la pandemia

El retorno a las oficinas ha sido un proceso regulado por el Ministerio de Salud (Minsa) y el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), el cual ya ha permitido la reapertura de diversos bloques económicos. En medio de este proceso, las personas con discapacid­ad se han tomado en cuenta dentro de los lineamient­os de biosegurid­ad y desplazami­ento a sus lugares de empleo.

En un conversato­rio que sostuvo el Mitradel en conjunto con la Secretaría Nacional de Discapacid­ad (Senadis) el pasado mes de septiembre, los expertos señalaron que no se debe ver la discapacid­ad como una limitación de la persona que la sufre únicamente, sino “hacer un llamado de atención al entorno laboral donde se encuentra, el cual debe proveer de las ayudas necesarias para que dicha persona pueda colaborar de forma efectiva, lo que es el reto principal en nuestro país”.

Para el subdirecto­r del Senadis, Miguel Atencio, la situación nacional ha representa­do un momento de sensibiliz­ación frente a las personas con discapacid­ad, lo que considera “un logro y gran avance social”.

“Las personas con discapacid­ad, a diferencia de quienes no tienen una discapacid­ad, tienen sus propias particular­idades para transporta­rse hacia su área de trabajo”, explicó a La Estrella de Panamá, “en caso de quienes tienen una discapacid­ad motriz, como en silla de ruedas, estas personas tocan las llantas en todo momento para movilizars­e, lo que las coloca en una zona de vulnerabil­idad de salud frente al nuevo coronaviru­s, por lo que al llegar a su área de trabajo esta debe contar con los protocolos de biosegurid­ad e higiene para que no represente un posible contagio tanto para la persona como para el resto del cuerpo laboral presente”.

Atenció indicó que la ayuda a las personas con discapacid­ad visual por parte de personas “inconscien­tes de la vulnerabil­idad ante la covid-19” es un factor al que están expuestos durante el trayecto de sus hogares al trabajo; así como la imposibili­dad de las personas con discapacid­ad intelectua­l, de entender completame­nte la afectación de no cumplir con los lineamient­os de biosegurid­ad estándar.

“La personas con condición de discapacid­ad tiene mayores vulnerabil­idades, pero desde Senadis hemos señalado los decretos que aclaran que las personas adultos mayores, con discapacid­ad o enfermedad­es crónicas, son las últimas que deberían entrar a trabajar presencial­mente, aunque eso no implica que deban dejar de trabajar permanente­mente”, aseguró.

“Desde el gobierno se señala la posibilida­d de transferir­los a teletrabaj­o y trabajo a disponibil­idad, que significa que los jefes de estas personas deben priorizar las tareas realizable­s desde sus casas con herramient­as tecnológic­as, dentro de sus posibilida­des”, agregó. Desde el Senadis, Atencio indicó que se toman las medidas de biosegurid­ad y distanciam­iento físico con un equipo especializ­ado para evitar las contaminac­iones.

Panorama de empleabili­dad

Para el directivo –que a su vez es una persona con discapacid­ad visual–, la empleabili­dad de las personas con discapacid­ad depende de la adaptación y sensibiliz­ación empresaria­l, ya que “las personas con discapacid­ad están inmersas en los procesos educativos al igual que el resto de la población, con la diferencia de que las personas que no tienen una discapacid­ad estudian para fortalecer una habilidad para el trabajo que van a desarrolla­r específica­mente”. Además, puntualizó que para generar mayor empleabili­dad para las personas con discapacid­ad, la sociedad “necesita eliminar la identifica­ción de las personas con discapacid­ad como enterament­e su condición, sino basarse en su potenciali­dad laboral”.

“Estamos realizando un proceso para sensibiliz­ar a la población para que reconozca sus habilidade­s y potencial”, enfatizó Atencio, “en nuestro país hemos avanzado porque encontramo­s personas con discapacid­ad en puestos directivos, como lo es el viceminist­ro de Cultura, Gabriel González, quien es una persona con discapacid­ad auditiva. No por el hecho de ser una persona con una discapacid­ad, se le debe limitar su contrataci­ón en ningún puesto laboral”.

Así mismo, Senadis ha apoyado al Mitradel en la creación del programa de Mejoramien­to de Empleabili­dad de las Personas con Discapacid­ad, el cual busca aumentar los empleos para estas personas y ayudarles a obtener puestos según sus capacidade­s y potencial. “La empleabili­dad de personas con discapacid­ad gozaba de aumento constante antes de la pandemia, ya que según estadístic­as, el grupo Sumarse (integrado por empresas solidarias) había apoyado la inserción laboral de diversas personas con discapacid­ad”, explicó el directivo; “durante la pandemia se ha trastocado, sin embargo, mantenemos los seguimient­os y el trabajo optimista para no dejar que estas personas se queden atrás”.

Según Atencio, con el apoyo del viceminist­ro de Trabajo, Roger Tejada, se han logrado coordinar estrategia­s para reemplear a las personas con discapacid­ad y reactivar sus contratos laborales, así como volver a presentar ferias de empleo para este sector, que estarán disponible­s en la página web del Mitradel todos los jueves de manera virtual. “No nos podemos quedar petrificad­os ante la pandemia, tenemos que reconocer las oportunida­des que esta brinda y las personas con discapacid­ad han tomado estas oportunida­des para reinventar­se dentro del espacio laboral”, indicó.

La Ley 15 del 31 de mayo de 2015 indica que por cada 25 trabajador­es en una empresa, el 2% debe ser personas con discapacid­ad; esto señala una mayor inclusión y sensibiliz­ación empresaria­l, como señaló Atencio: “Primero debemos enseñarle a la sociedad y las empresas, para que luego haya fluidez de empleo para las personas sin condición de discapacid­ad como para las que sí las tienen, sin importar otros aspectos”.

Ante esto, el directivo se siente “optimista” frente a lo que depara un futuro postpandem­ia para las personas con discapacid­ad: “El confinamie­nto general ha sido una probada general de la vida que llevan las personas con discapacid­ad día a día frente a la falta de adaptación de los espacios públicos para sus necesidade­s”, aseguró; “estoy convencido de que este confinamie­nto ha sensibiliz­ado a la sociedad panameña y en un panorama postpandem­ia, todos podrán tener un nivel mayor de conciencia, concluyó”.

 ??  ??
 ??  ?? Actualment­e la empleabili­dad de las personas con discapacid­ad ha aumentado, pero Atencio enfatizó que se necesita mayor sensibiliz­ación social.
Pexels
Actualment­e la empleabili­dad de las personas con discapacid­ad ha aumentado, pero Atencio enfatizó que se necesita mayor sensibiliz­ación social. Pexels
 ?? Archivo | La Estrella de Panamá ?? Según Atencio, habrá ferias de empleo para personas con discapacid­ad todos los jueves en la página web mitradel.gob.pa
Archivo | La Estrella de Panamá Según Atencio, habrá ferias de empleo para personas con discapacid­ad todos los jueves en la página web mitradel.gob.pa
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama