La Estrella de Panamá

‘Son momentos muy creativos y únicos los que se van a dar este año’

-

Danilo Pérez, creador y director musical del Panama Jazz Festival, cuya XVIII edición arrranca mañana, conversa sobre los retos que planteó la organizaci­ón de un programa virtual y las enseñanzas que le ha dejado el 2020

Mañana llega a su mayoría de edad el Panama Jazz Festival, en una situación que nadie esperaba y en un momento en que era más fácil no hacerlo, según dice su creador y director artístico, Danilo Pérez. “Es en estos momentos que temas como estos, el tema de la cultura se amplifica porque nos ayuda a ser más resiliente­s, nos da esperanza, nos consuela, acorta las distancias, nos da la sensación de que estamos cerca uno del otro, y lo estamso espiritual­mente”.

El festival de Jazz que acogió en el Istmo cientos de invitados internacio­nales en sus 17 años de existencia, ya fuese como concertist­as, maestros o estudiante­s de música, en su edición 2021, cuando llega a los 18 años, presenta un programa completame­nte virtual.

Estamos en un momento de mucha reflexión, ha sido un año increíble, como una película, pero en la que finalmente hemos quedado adentro”, dice Danilo en entrevista, también virtual, con La Estrella de Panamá.

Y a pesar de todos los retos que plantea este cambio de plataforma­s, el director artístico del PJF encuentra muchos elementos positivos en esta nueva etapa. “No hemos escapado de esta transición, de poder reinventar­nos, ha sido de muchas maneras innovador para nosotros tener que hacer esto de esta manera,

Vivimos momentos convulsos, en los que hay que evoluciona­r, crecer y sacar lo mejor de cada uno, dice el director artístico del Panama Jazz Festival, por ello se compromete a seguir generando proyectos como este encuentro musical pues la cultura y el arte nos cobijan y nos hacen más resiliente­s. Mañana arranca la XVIII edición del PJF, primra virtual

y nos ha sacado de nuestra zona de confort. Ha sido interesant­e porque hemos tenido que presentarn­os con ideas nuevas, creativas, cómo tratar de llevar, maximizar a la experienci­a a través de este nuevo formato, dice.

Una innovación que arrancó a mediados del año pasado, con los programas educativos de la Fundación Danilo Pérez y con algunas funciones musicales que las apoyarían económicam­ente.

“Nadie esperaba que iba a ser tan largo el tema de la pandemia, nosotros no vinimos a darnos cuenta de que esto era una posibilida­d como alrededor julio o agosto. Pero pienso que la experienci­a de lo que ha pasado en la Fundación, ha sido una de las experienci­as que me han llenado más de orgullo; ver cómo en un momento de crisis toda esta maquinaria, este capital humano saca nuevas ideas, innova y mantiene la fundación a través de todo el año. Ha sido un reinvento total y eso ha sido motivador, realmente increíble”, reconoce.

Otro detalle es que aunque las restriccio­nes de movimiento han impedido que Pérez haya estado en Panamá, a lo largo de 2020, ha estado más cerca de cada uno de estos proyectos.

“A raíz de esto hemos estado unidos prácticame­nte todas las semanas y creo que todas esas experienci­as ayudan a crear esos sentimient­os de comunidad, a generar nuevas ideas que se van lanzando, y todo eso se ha ido cultivando y ha hecho el impacto también con el Panama Jazz Festival. La experienci­a que tuvimos de hacer un par de presentaci­ones virtuales también nos ha ayudado en este momento así que es una suma de muchos actores, de muchas ideas. Te digo la verdad, me siento muy satisfecho, que todos esos momentos difíciles y de preocupaci­ón en el mes de marzo llegaron a diciembre convertido­s en innovacion­es, ideas creativas nuevas”, cuenta. “Me siento jovencito”, ríe. “Las canas siguen saliendo,

La gente va a poder disfrutar de muchas cosas diferentes, que es lo que hemos tratado de hacer. Tratar de dar otra experienci­a, buscar ideas nuevas que atraigan, son cosas que usualmente no estamos haciendo, son momentos muy creativos que se van a dar este año, y únicos que se van a dar en el festival”.

pero en realidad, estoy muy satisfecho porque uno de los peores miedos que tengo es que algún día algo me pase a mí y todo este trabajo quede en pausa”, admite. “Este año este es el indicio de que este trabajo va a seguir y no va a parar”, asegura.

Y toda esta mística de trabajo en la Fundación, ha permitido también que Danilo siguiera innovando en el Berklee Global Jazz Institute. Comenta el pianista que había venido notando las diversas perspectiv­as que le aportaban el trabajar en Boston y luego en Panamá. “Este año la impronta panameña “ha sido tan fuerte que me ha motivado muchísimo a crear cosas nuevas en el instituto y se han establecid­o relaciones mucho más profundas, y eso es bien importante”, establece. “Ya no es un tema de lo que está pasando en Panamá o lo que ocurre acá, sino una unión global de muchas mentes, mucho talento que lo ha apoyado y que han creado nuevas oportunida­des”, agrega.

Qué ofrece el PJF 2021

El Panama Jazz Festival 2021 ha reunido a más de 80 eventos repartidos en conciertos clases maestras, o clínicas.

“La experienci­a de la cantidad de eventos no ha disminuido, va a estar el IX Simposio Latinoamer­icano de Musicotera­pia , en V Simposio de las Expresione­s Culturales, Artísticas y Musicales de los Afrodescen­dientes de Panamá, el VI Congreso de Educación en el Hogar, los famosos Jam Sessions en los que hemos tenido sobrecarga en oferta de grupos de todas partes del mundo, las clases privadas van a seguir y este año vamos a tener grandes conciertos, todo esto va bajo el formato que se llama Shed, entrando desde la página web del Panama Jazz Festival”, explica Danilo.

El programa de actividade­s está muy bien detallado por día y tipo de actividad. Haciendo click sobre cada una de las actividade­s se puede, en estos momentos registrars­e y el día del evento, entrar a la sala virtual.

“La idea es que sea lo más simple para el fanático y solo tenga que ‘cliquear’ para acceder, vas a entrar al calendario, vas a ver la informació­n, están los enlaces, vas a cliquear y vas a poder entrar”, detalla.

No hay un límite de participac­ión en los eventos y todos, salvo dos conciertos principale­s, son gratuitos. En todos ellos, el interesado podrá hacer una donación voluntaria a beneficio de la Fundación Danilo Pérez. Quienes deseen recibir informació­n anticipada sobre los eventos también pueden registrars­e en el website del PJF.

“Los únicos dos conciertos que tiene un mínimo de donación es el del cuarteto de Wayne Shorter:realizar el último concierto del Wayne Shorter Quartet en Panamá no solo fue inesperado sino una verdadera bendición y un regalo del universo. Agradezco a Wayne, Brian, John y Carolina Shor

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama