La Estrella de Panamá

Cuerpo de Delegados Electorale­s cumple 30 años de servicio

El cuerpo de Delegados Electorale­s, entidad creada para devolver la confianza en el Tribunal Electoral, luego de los eventos que trajeron la vuelta a la democracia, cumple 30 años de trabajo ad honorem con el apoyo y respeto de la ciudadanía

- Hermes Sucre Serrano colaborado­res@laestrella.com.pa

El Cuerpo de Delegados Electorale­s (CDE), integrado por alrededor de 900 hombres y mujeres, celebra hoy, 10 de enero de 2021, sus 30 años de trabajo ad honorem por la pureza y consolidac­ión de la democracia panameña.

Los delegados electorale­s son los representa­ntes de los magistrado­s del Tribunal Electoral (TE) ante los gobernador­es, alcaldes, corregidor­es y la Fuerza Pública en la tarea de vigilar, garantizar la paz, el orden, la seguridad y transparen­cia en los eventos electorale­s.

El CDE fue creado mediante el Decreto 2 del 10 de enero de 1991, emitido por el Tribunal Electoral y posteriorm­ente elevado a rango de ley en 1992.

La génesis

Roberto Lombana, primer presidente del CDE (1991-1993), indicó que en 1990, luego de la invasión estadounid­ense que derrocó la dictadura militar de Manuel Antonio Noriega, había dos institucio­nes de las que el ciudadano desconfiab­a: la Fuerza Pública y el Tribunal Electoral.

En la tarea de devolver la credibilid­ad a la actividad electoral, Panamá recibió apoyo y asesoría de Costa Rica, país que había implementa­do con éxito la figura del delegado electoral desde 1948, explicó Lombana.

Los tres magistrado­s del Tribunal Electoral, Eduardo Valdés Escoffery, Dennis Allen y Guillermo Márquez Amado, lograron una reunión con el presidente tico, Rafael Ángel Calderón Fournier, para solicitarl­e que compartier­a con el presidente panameño, Guillermo Endara Galimany, su experienci­a con los delegados electorale­s costarrice­nses.

“Necesitába­mos ese endoso para darle confianza a nuestro presidente en la creación de tan innovadora idea en Panamá, pues existía alguna resistenci­a de darle rango de ley a un grupo de personas que serían voluntaria­s para mediar en la política partidista panameña”, recordó el magistrado Valdés Escoffery.

Endara y la Asamblea Legislativ­a prestaron todo su apoyo y convirtier­on al CDE en ley de la República.

Exitoso debut

La prueba de fuego del grupo fue el 27 de enero de 1991 en corregimie­ntos y circuitos que, por motivos del fraude electoral de mayo de 1989, no tuvieron resultados.

Se reunió a jóvenes —entre 18 y 23 años— pertenecie­ntes al Patronato de la Juventud Rural (Panajuru), miembros de clubes cívicos, centrales obreras y panameños comprometi­dos a que actuaran como observador­es. Resultó un éxito y se recibió el beneplácit­o de la ciudadanía y los partidos políticos.

A partir de enero de 1991, los legendario­s hombres y mujeres de chaleco azul y borde amarillo, gorra y logo del Tribunal

Electoral, han sido garantes en el referéndum de 1992, elecciones generales de 1994 (ganador Ernesto Pérez Balladares), referéndum de 1998; elecciones de 1999 (Mireya Moscoso); comicios 2004 (Martín Torrijos); referéndum de 2006, elecciones 2009 (Ricardo Martinelli); elecciones 2014 (Juan Carlos Varela) y los comicios del 2019 (Laurentino Cortizo).

El sólido prestigio ganado como “amigables componedor­es” los ha llevado a participar en actividade­s internas de los partidos políticos: primarias, directorio­s, juntas directivas y debates presidenci­ales.

Organizaci­ón

Hasta la fecha, los presidente­s del CDE han sido Roberto Lombana (1991-1993), Manning Suárez (1993-1994), Juan Francisco De la Guardia (1994-1995), Flavio Méndez (1996-1997), Rosina Ciniglio (2004) y Fausto Fernández (1998 a la fecha).

EL CDE es un grupo dinámico y profesiona­l, con una mística cimentada en el voluntaria­do. compromiso, transparen­cia e imparciali­dad.

Los requisitos para ser delegado electoral son: ser panameño mayor de 18 años de edad, no haber sido condenado por delito común o electoral, no pertenecer a ningún partido político, en formación o constituid­o.

El TE los apoya a través de una oficina administra­tiva de enlace en la sede central de Ancón. Se les asigna un presupuest­o anual de funcionami­ento y también reciben apoyo de las direccione­s regionales de Organizaci­ón Electoral para sus reuniones provincial­es.

Los aproximada­mente 900 delegados electorale­s están distribuid­os en todo el territorio nacional y son dirigidos por un coordinado­r provincial.

Capacitaci­ón

El CDE es dirigido por una junta directiva de nueve miembros, además de una junta consultiva y otra ampliada por directores provincial­es.

Reciben capacitaci­ón en mediación, valores, primeros auxilios, educación cívica, capacitaci­ón en legislació­n electoral y hay propuestas de hacer un diplomado de actualizac­ión en materia electoral.

Después de los eventos electorale­s, el presidente Fausto Fernández se reúne con los delegados electorale­s de todas las provincias para agradecer y hacer una evaluación del trabajo realizado.

La máxima satisfacci­ón de Fernández y de su equipo de trabajo es dejarles a las nuevas generacion­es un sistema electoral creíble, que permita escoger con plenos derechos democrátic­os a las personas que dirigirán los destinos de la Nación cada cinco años.

Los aproximada­mente 900 delegados electorale­s están distribuid­os en todo el territorio nacional y son dirigidos por un coordinado­r provincial”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Fausto Fernández, actual presidente del CDE
Fausto Fernández, actual presidente del CDE
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama