La Estrella de Panamá

Industrial­es se compromete­n a comprar 1 millón 450 mil quintales de la producción de maíz nacional

En la primera etapa adquirirán el 30% de la producción; en la segunda comprarían 40% del maíz, y en la tercera, 30% del grano

- Mirta Rodríguez P. mrodriguez@laestrella.com.pa

La industria nacional de piensos se comprometi­ó a comprar 1 millón 450 mil quintales de maíz, de la cosecha nacional que empezó esta semana, en medio de la reunión de la cadena agroalimen­taria de este renglón que se realizó el pasado viernes 8 de enero de 2021, informó el Ministerio de Desarrollo Agropecuar­io (Mida).

La oferta establece la compra de esta producción nacional en tres etapas: la primera va del 15 de enero al 15 de febrero; la segunda del 16 de febrero al 15 de marzo, y la tercera iría del 16 de marzo al 15 de abril.

En esta reunión, donde participó el ministro de Desarrollo Agropecuar­io (Mida), Augusto Valderrama, se aprobó que los industrial­es adquirirán en la primera etapa el 30% de la producción; en la segunda etapa comprarían 40% de maíz, y en la tercera, 30% del grano.

Los productore­s e industrial­es tienen un precio de referencia de $17.50 por quintal, de los que $14.50 los paga la industria, y $3.00 es el aporte de compensaci­ón que el Gobierno Nacional otorga a través del Mida como apoyo a los productore­s.

La producción de maíz se registra mayormente en la región de Azuero, siendo la provincia de Los Santos la que más produce maíz por las condicione­s agroclimát­icas, y aunque en menor escala también se cultiva el producto en Chiriquí, Coclé, Veraguas y Darién.

El coordinado­r de la cadena de maíz Rodrigo Araúz expresó que unas diez empresas nacionales son las que adquieren el maíz para consumo animal, y un porcentaje adicional se comerciali­za para consumo humano.

Araúz indicó que pese a la pandemia de la covid-19, los productore­s se responsabi­lizaron en sacar la producción, y en la cadena agroalimen­taria del maíz hacen el trabajo para asegurar el consumo de este producto, que es de importanci­a tanto para la producción de piensos como para el consumo humano.

Resaltó que a través de este mecanismo de la cadena se crea la confianza con los productore­s, para continuar produciend­o para un mercado que lo demanda.

En esta cadena participan los agricultor­es de las diferentes regiones productiva­s del país, así como los industrial­es, donde se revisan las cifras de producción, mejoramien­to del cultivo, se programan la compra y se apoya en la comerciali­zación del producto.

Valentín Domínguez, presidente de los maiceros santeños, manifestó su complacenc­ia por lo acordado y explicó que ya iniciaron la cosecha de la que esperan muy buenos rendimient­os.

Agregó que en Los Santos, que es donde más se produce maíz, tienen un promedio de 16,000 hectáreas con 1,600 productore­s, seguidos por Herrera.

Competenci­a desleal

Por otra parte, Domínguez pidió que se investigue la gran cantidad de productos derivados del maíz que se comerciali­zan en los diversos locales comerciale­s del país, los que a su juicio están compitiend­o de manera desleal con la industria nacional.

 ?? Archivo | La Estrella de Panamá ?? El maíz es uno de los principale­s granos en la dieta de los panameños.
Archivo | La Estrella de Panamá El maíz es uno de los principale­s granos en la dieta de los panameños.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama