La Estrella de Panamá

‘Es vital una política pública para el deporte’

Damaris Young, abogada y exbalonces­tista, habla de su visión del deporte nacional y la polémica en torno a las elecciones del Comité Olímpico de Panamá

- Astrid Chang astrid.chang@laestrella.com.pa

Damaris Young es una profesiona­l panameña que dice estar convencida, por experienci­a propia, del poder que tiene el deporte para transforma­r vidas. Valida esta premisa con su llegada al mundo del litigio, luego de estudiar derecho y ciencias políticas con una beca que le otorgó la Universida­d Santa María la Antigua (USMA). En ese camino descubrió su inclinació­n a ejercer en el ámbito deportivo, donde el objetivo era “transforma­r nuestro sistema deportivo nacional”, explica.

Para Young, ser atleta, especialme­nte en Panamá, es “difícil por las tantas carencias que se tienen”, pero al mismo tiempo es una experienci­a que forma, educa y prepara para afrontar los retos de la vida. “Siempre seré deportista, no concibo vivir sin hacer deportes; es el oxígeno de mi cuerpo”.

La jurista, que resultó presidenta electa del Comité Olímpico de Panamá (COP) tras obtener 37 votos a 36 ante la nómina contraria, no ha sido aún proclamada como presidenta del COP. Sobre este y otros temas coversa durante una entrevista para Mía Voces Activas, donde no duda en dar su perspectiv­a sobre el panorama actual del deporte.

¿Qué le llevó a querer dirigir el COP?

La posibilida­d real de trabajar para que más jóvenes de este país tengan acceso a las oportunida­des que el deporte me brindó: valores que perdurarán a lo largo de mi vida, educarme en universida­des de cinco países (Estados Unidos, Panamá, Alemania, España y Suiza), enseñarme que el fin no justifica los medios, y que el éxito no es un accidente, es trabajo duro, perseveran­cia, aprendizaj­e, estudio, sacrificio, y sobre todo amor por lo que se hace.

¿Por qué surgió la polémica de su elección como presidenta del COP?

Creo que la jornada tan larga y extenuante del proceso electoral y el toque de queda nacional hicieron que una situación sencilla de resolver en circunstan­cias normales, fuera aprovechad­a para dilatar mi proclamaci­ón como presidenta electa. Digo esto, porque desde el punto de vista jurídico, en la pasada elección del COP se dio un resultado igual –en cuanto al margen de la votación (1 voto) y los votos en blanco– lo que constituye un claro indicativo de que jamás debió generarse tal dilación.

¿Qué considera que se debe mejorar dentro de la Comisión Electoral Independie­nte?

La Comisión Electoral Independie­nte (CEI) es una suerte de ente colegiado –de índole arbitral– escogido por las Federacion­es Nacionales miembros del COP, que nace a la vida única y exclusivam­ente con el propósito de atender el proceso electoral del COP; en ese sentido, creo que el planteamie­nto es adecuado y ha demostrado que funciona. Ahora bien, sí es evidente que los miembros deben ser profesiona­les con probado conocimien­to en derecho deportivo, además de ser totalmente independie­ntes.

¿Qué nos puede decir con relación a su proclamaci­ón como presidenta del COP?

Es importante resaltar que el COP todavía no se ha pronunciad­o con respecto al reconocimi­ento. En lo que sí se han pronunciad­o es con relación a la supuesta controvers­ia que se causó producto de la no declarator­ia de mi elegibilid­ad en su momento por la CEI.

Entonces, ¿cuándo empieza su periodo?

Los Juegos Olímpicos de Tokio se aplazaron para este año. Eso cambió la dinámica normal y natural que establece la Carta Olímpica en términos de cuatro años a los que se les llama “olimpiada”, donde se indica que correspond­e al tiempo que debe estar la junta directiva. El Comité Olímpico Internacio­nal (COI) envió una circular en abril de 2020 a todos los comités olímpicos nacionales, explicándo­les que entienden que la medida del estatuto de los comités establece dos condicione­s que deben cumplirse para hacer el cambio y el relevo de las nuevas juntas directivas: la primera señala que el mandato dura cuatro años, y la segunda que la elección debe efectuarse a más tardar el 31 de diciembre en el año en que se celebran los Juegos Olímpicos. Exactament­e en esta situación única y exclusiva que nada más ha ocurrido tres veces en la historia del movimiento olímpico de más de cien años. Primero por la guerra y ahora por la covid-19 que no hizo posible que los juegos se realizaran en 2020, sino en 2021. No sé qué pasó que el COI, le dice al COP que decidan ellos en esa regulación estatutari­a, si como asamblea general van a extender el mandato a la actual junta directiva para que pueda terminar sus proyectos o si querían podían hacer una elección y que esos miembros reemplazar­an a los miembros actuales de la junta directiva. En el caso puntual del comité hubo una asamblea general el 28 de octubre y esa asamblea decidió extender el mandato de la actual junta directiva del COP hasta por un plazo de seis meses después de que se dieran las elecciones. Entonces, qué quiere decir eso, que la nueva junta directiva no va a asumir hasta un plazo posterior de seis meses. Todo va a depender de la coordinaci­ón con las actuales autoridade­s del COP y de cuándo va a ser esa transición viendo las realidades que tenemos con la pandemia. Es importante que eso se entienda, porque no significa que las nuevas autoridade­s de inmediato asumen el cargo. Ahora mismo no te puedo decir cuándo va a ser. Esto es algo que aún no está definido, no se ha establecid­o si el periodo de transición será por tres, cuatro o seis meses. Debemos sentarnos con la actual junta directiva para establecer­lo.

En materia de gestión, ¿qué contempla su propuesta?

Nuestra propuesta, ahora plan de gestión, contempla cinco líneas estratégic­as de acción –deportiva, educativa, operativa, comercial y de comunicaci­ón– y en cada una de estas líneas se contemplan programas y acciones estratégic­as para acometer el objetivo primordial de brindarles herramient­as mínimas necesarias a los atletas, entrenador­es y a las federacion­es deportivas nacionales para que puedan ejecutar sus planes de entrenamie­nto y gestionar de manera más eficaz. En mi página web damarisyou­ng.com pueden encontrar la propuesta de gestión completa.

¿Cómo mejorar la forma en que se invierte el dinero público en materia deportiva?

Es esencial tener una política pública en materia deportiva, luego una planificac­ión estratégic­a que permita el cumplimien­to de los objetivos de esa política pública, y finalmente establecer indicadore­s de rendimient­o que permitan evaluar y controlar la eficacia y efectivida­d de la inversión pública. Destinar fondos públicos para cumplir con la obligación constituci­onal de fomentar el desarrollo de la cultura física (actividad física, recreación, competició­n y salud) no debe basarse en intereses de momento, sino responder a un plan estratégic­o elaborado para acometer los objetivos de la política pública en materia deportiva.

Con relación a cifras, ¿el COP posee el registro exacto de atletas que reciben apoyo económico y formación oportuna?

Efectivame­nte, a nivel del COP se tiene identifica­da esta informació­n a través de la Dirección Técnica-deportiva, misma que además consta publicada en los Informes técnicos-deportivos de las memorias anuales del COP, y que se encuentran publicadas en la sección de transparen­cia de la página web institucio­nal. A nivel público, desconocem­os esta informació­n ya que no consta publicada; sin embargo, sí es preciso destacar que el COP con el propósito de contribuir de manera directa y propositiv­a en el proceso de elaboració­n del nuevo marco reglamenta­rio para el otorgamien­to de los estímulos e incentivos económicos al deporte de alto rendimient­o, entregó al Instituto Panameño de Deportes (Pandeporte­s) un estudio contentivo de propuestas, producto de una consulta realizada a las personas que componen el Movimiento Deportivo Asociado de Panamá y un análisis comparativ­o con países de la región.

En la actualidad muchos atletas no cuentan con un seguro de salud, ¿cuáles son sus considerac­iones al respecto?

Si bien cada vez que una delegación nacional participa de alguno de los Juegos Multidepor­tivos del Ciclo Olímpico, todos los miembros de dicha delegación cuentan con un seguro médico, esa realidad no es igual a nivel de las competicio­nes federativa­s, de hecho, tal cual como fue encontrado en el estudio de gobernanza publicado por el COP en 2019, solamente el 11,7% de las federacion­es deportivas nacionales estaba en capacidad y ofrecía a sus atletas seguros médicos adecuados. Sin duda, esta es una realidad que amerita con carácter de urgencia la implementa­ción de acciones a nivel público que permitan asegurar que todos los atletas selecciona­dos nacionales cuenten con seguros médicos adecuados.

¿Qué rol juega en la vida del atleta el acompañami­ento de la preparació­n física junto con la formación académica?

La competició­n deportiva de alto rendimient­o es una etapa de la vida de los atletas, mientras que la preparació­n académica en el ámbito que sea, condiciona la calidad de vida de los deportista­s durante toda su vida. Sin embargo, es importante que se entienda que el acondicion­amiento físico ordinario y regular es esencial y tan importante como la preparació­n académica para lograr el bienestar de cualquier ser humano.

En ese sentido, ¿velará usted desde el COP para que esto se cumpla?

El COP en colaboraci­ón con la Comisión de Atletas ha venido ejecutando diversos programas de formación y capacitaci­ón en los que se les brindan a los atletas las herramient­as necesarias para que puedan prepararse para la transición hacia la vida profesiona­l; sin embargo, es importante destacar que obtener una preparació­n académica es una decisión personal de cada atleta. Nuestra tarea se enmarcará en orientar, promover, facilitar y poner a disposició­n formacione­s académicas superiores que contribuya­n a que cada atleta, que así lo desee, logre el objetivo de preparase académicam­ente.

Panamá estuvo a punto de realizar los Juegos Centroamer­icanos y del Caribe, pero la realidad es que el país no cuenta con las infraestru­cturas adecuadas. ¿Cómo mejoraría usted esta situación?

Entendiend­o que el 88% de nuestras federacion­es nacionales no cuentan con al menos una instalació­n pública de la cual puedan disponer para sus competenci­as o entrenamie­ntos de sus selecciona­dos, y el 83% no cuenta con al menos una instalació­n pública que cumpla con los estándares de la respectiva Federación Internacio­nal, justamente la propuesta icónica de nuestro plan de trabajo, se enmarca en gestionar la construcci­ón de un centro de entrenamie­nto deportivo. Si bien esta no es una responsabi­lidad del COP, atendiendo a las realidades que se tienen no vemos otra opción más que gestionar la misma, de lo contrario se hace cada vez más insostenib­le para nuestros atletas entrenarse en suelo patrio, además de limitar y reducir las opciones para la gran mayoría de jóvenes atletas. Nuestra principal meta es que nuestros atletas, entrenador­es y dirigentes tengan un lugar que les permita desarrolla­r adecuadame­nte sus entrenamie­ntos y actividade­s, que puedan planificar sabiendo que cuentan con elementos mínimos esenciales.

 ??  ??
 ??  ?? Young se desempeñó como baloncesti­sta y actualment­e es jurista especializ­ada en el ámbito deportivo.
Cedida
Young se desempeñó como baloncesti­sta y actualment­e es jurista especializ­ada en el ámbito deportivo. Cedida

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama