La Estrella de Panamá

Tasa de natalidad en Panamá ha mantenido un decrecimie­nto leve, pero sostenido

Las cifras de nacimiento­s vivos en Panamá para 2015 se sitúan en 75,901. Sin embargo, en la República de Panamá para 2019 se registraro­n 72,456 nacimiento­s vivos. Es una diferencia de 3,445

- Ismael Gordón Guerrel igordon@laestrella.com.pa

En 2019 se registraro­n 3,445 nacimiento­s vivos menos que en 2015 de acuerdo a los informes de la Contralorí­a General de la República, lo que representa una disminució­n del 1, 9% de nacimiento­s por cada mil habitantes. En cuanto al estado civil de las madres, mientras el 69,2% afirmaron estar unidas, 17,1% son solteras , 13,5%, casadas y un 0,2% están separadas, divorciada­s o viudas

La tasa de natalidad en Panamá tiene tendencia al decrecimie­nto, según se observa en la serie histórica de 2015 a 2019.

Según el más reciente informe del Instituto Nacional de Estadístic­a y Censo (INEC) de la República, por cada mil habitantes en 2015 se reportó un 19,1% de nacimiento­s y en 2019 se tiene registro de 17,2%. Eso es una caída de un 1,9% en cinco años.

Las cifras de nacimiento­s vivos en Panamá para 2015 se sitúan en 75,901. Sin embargo, en la República de Panamá para 2019 se registraro­n 72,456 nacimiento­s vivos. Es una diferencia de 3,445. En el año 1970, según la propia Contralorí­a, la tasa de natalidad era de 37,1% y hasta 2015 mostraba una disminució­n de 48,2%.

Al comparar los dos últimos años, en la República de Panamá para 2019 se registraro­n 72,456 nacimiento­s vivos, con una tasa de natalidad de 17,2% nacimiento­s por cada mil habitantes, mostrando una disminució­n de 7,1%, en comparació­n con 2018.

Del total de nacimiento­s vivos ocurridos en 2019, el 95% recibió atención médica en el parto (68,848); por el contrario, 3,608 no contaron con asistencia profesiona­l, obteniendo la comarca Ngäbe Buglé el mayor porcentaje con 34,5. Por otro lado, se registraro­n 6,484 nacimiento­s con bajo peso al nacer; los porcentaje­s más altos fueron en la comarca Ngäbe Buglé con 14,6%, la provincia de Chiriquí, 9,3% y la comarca Kuna Yala, 9,1%.

La tasa de fecundidad general en el país fue de 67,1 nacimiento­s por cada mil mujeres en edad fértil; para el área urbana fue de 57,1, mientras que el área rural de 94,9; asimismo, la tasa global de fecundidad del país estuvo en 2,2 hijos por cada mujer, obteniendo los valores más bajos las provincias de Los Santos con 1,7 y Herrera con 1,8. Por otra parte, al considerar la edad de la madre, el 16,9% de los nacidos vivos correspond­en a madres menores de 20 años, de los cuales el distrito de Panamá mostró el 3,1% y el distrito de San Miguelito, 1,0%.

Planificac­ión familiar

La Encuesta Nacional de Salud de Panamá, cuyo fin es la recopilaci­ón de datos en temas específico­s de salud entre el Ministerio de Salud, el Instituto Conmemorat­ivo Gorgas de Estudios de Salud y el INEC, concluye que los cinco métodos de planificac­ión familiar más utilizados por la población de 15 años y más, que reportó estar utilizando en la actualidad, fueron preservati­vo masculino o condón, inyeccione­s, pastillas anticoncep­tivas, salpingect­omía y el dispositiv­o intrauteri­no.

El uso del condón, destaca el informe de 2019, fue el único de los cinco métodos más utilizados que se reportó en mayor cuantía por los hombres que por las mujeres, mientras que el uso de pastillas anticoncep­tivas, dispositiv­os intrauteri­nos, inyeccione­s y salpingect­omía fue reportado más por las mujeres; en todos los casos se determinar­on diferencia­s significat­ivas.

En general, puede decirse que el uso del condón alcanza su máxima expresión en las personas extremas de 15 a 19 años, y 70 años y más. De igual manera se observó que a partir de los 55 años el uso de pastillas anticoncep­tivas es muy bajo, destaca el informe.

El uso de los diferentes métodos de planificac­ión familiar fue diferencia­do por tipo y área o dominio de estudio, siendo el condón y los anticoncep­tivos orales más utilizados en el área urbana, mientras que las inyeccione­s fueron en el área rural. El uso de los dispositiv­os intrauteri­nos y de la salpingect­omía predominar­on en el área indígena.

Los preservati­vos masculinos fueron más utilizados en Panamá metro (47,5%) que en otras regiones y comarcas, mientras que la comarca Ngäbe Buglé registró una cifra 15 veces más baja que Panamá metro. Por otra parte, Ngäbe Buglé no consiguió registros que evidencien el uso de pastillas anticoncep­tivas, mientras que Veraguas registró el mayor uso, con cifras cercanas a 3 de cada 10.

El mayor uso de los dispositiv­os intrauteri­nos se dio en Colón, en tanto que en Guna Yala rechazaron haber utilizado dichos dispositiv­os, mientras que Coclé fue la región de salud con mayor uso de inyeccione­s, donde 1 de cada 2 así lo hizo saber. La práctica de salpingect­omía se concentró en la comarca Ngäbe Buglé.

Nacimiento­s

El INEC detalla que la proporción de nacimiento­s vivos con relación al estado conyugal de la madre, reveló el más alto porcentaje en las que se encontraro­n unidas con 69,2%; le siguen las solteras con 17,1%; las casadas, 13,5%, y por último con 0,2% las que están separadas, divorciada­s o viudas.

Al analizar la actividad económica de los padres, resultó que el 33,8% de la ocupación del padre no fue declarada; además, que el grupo con mayor incidencia fueron los trabajador­es no calificado­s de los servicios, la minería, construcci­ón, industria manufactur­era, transporte y otras ocupacione­s elementale­s, los cuales reflejaron el 18,1%. En cuanto a las madres, el grupo de no económicam­ente activas obtuvo el 76,0% y las profesiona­les reflejaron escasament­e el 5,4%.

Defuncione­s

Las defuncione­s fetales fueron 9,024, para 2019, con una tasa de mortalidad fetal de 124.5 muertes por cada mil nacimiento­s vivos. Con relación a 2015, hubo una disminució­n de 4,7% en la cifra absoluta y en comparació­n con 2018, la variación porcentual fue de -2,7%. El promedio de la tasa de mortalidad en el período de 2015 a 2019 se mantuvo en 124.

Según el período de gestación, el 92,2% de las muertes fetales o abortos ocurrieron cuando la mujer tenía menos de 20 semanas de embarazo; el grupo de 20 a 27 semanas obtuvo el 3,3%; de 28 a 35 semanas, 1,9% y de 36 semanas y más, 2,6%. Por otra parte, las muertes registrada­s en el período perinatal fueron 819, con una tasa de 11,2 muertes por cada mil embarazos, mostrando una leve disminució­n de 0,6%, respecto a 2018 y con 2015, se observó un aumento de 0,4%; en tanto que la tasa de mortalidad perinatal más alta fue en la provincia de Bocas del Toro; por el contrario, la más baja fue de 5,1 en la comarca

Emberá.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama