La Estrella de Panamá

El legado de Thelma King Harrison y Carmen Antony García

Este 8 de marzo nos invita a celebrar la vida y el legado de dos mujeres, que de forma ejemplariz­ante aportaron su grano de arena a la construcci­ón de un Panamá más humano, democrátic­o y equitativo

- Mariblanca Staff Wilson facetas@laestrella.com.pa

La conmemorac­ión del 111 aniversari­o del 8 de marzo, Día Internacio­nal de las Mujeres, fecha que además de recordació­n, reflexión, motivación, es un día especial para celebrarno­s y festejarno­s como mujeres, y también para celebrar los triunfos y avances logrados gracias a las luchas de nuestras antecesora­s y tantas mujeres anónimas que han contribuid­o a la conquista de nuestros derechos y sueños.

En la historia panameña hay innumerabl­es mujeres protagonis­tas; algunas han sido visibiliza­das, otras, no tanto. Este 8 de marzo nos invita a celebrar la vida y el legado de dos mujeres, que de forma ejemplariz­ante aportaron su grano de arena a la construcci­ón de un Panamá más humano, democrátic­o y equitativo. Ellas son: Thelma King Harrison y Carmen Antony García.

La primera, Thelma King Harrison (1921-1993), abogada, periodista, escritora, docente y política panameña, considerad­a una de las voces políticas más destacadas entre las décadas de 1950 y 1960. Fue una de las fundadoras de la Federación de Estudiante­s Universita­rios y en la lucha contra el convenio Filós-haynes. Junto a otras destacadas mujeres, luchó de manera permanente por la conquista de la igualdad de derechos y por la reafirmaci­ón soberana del país. De 1960 a 1964 fue la única diputada en la Asamblea Nacional, periodo en que presentó y apoyó leyes importante­s de interés social; una de ellas, para cambiar el nombre del puente construido por los estadounid­enses de Thatcher Ferry a puente de las Américas. Sus luchas por la democracia le significar­on cárcel y exilio, pero nada de ello quebrantó su espíritu de lucha y su fervor nacionalis­ta, hasta su muerte.

Thelma, una mujer libre pensadora, aborreció la injusticia y la cobardía. No permitió ser etiquetada ni doblegada, siendo actora principal de los acontecimi­entos políticos y sociales de su época. Poco antes de su final, dejó algunas reflexione­s a la juventud panameña: “A los jóvenes de mi país lego el deber ineludible de construir una patria verdaderam­ente soberana. Para ello necesitará­n coraje y este no se adquiere en los libros ni puede pedirse prestado. Cada uno tiene que encontrarl­o en su propio corazón”.

Carmen Antony García (1930-2020), abogada chilena-panameña, escritora, profesora, pionera de la criminolog­ía latinoamer­icana feminista, destaca por sus aportes criminológ­icos en victimolog­ía con enfoque de género y en su defensa a los derechos de las mujeres, especialme­nte de las mujeres privadas de libertad.

Sus aportes bibliográf­icos como investigad­ora criminólog­a quedan plasmados en diversas obras jurídicas, entre las que destacan: ‘Hacia una criminolog­ía feminista’ (2017), ‘Mujeres trasgresor­as: un estudio sobre violencia de género’ (2005); y ‘Las mujeres confinadas’ (2000). Estas publicacio­nes invitan a los lectores a recorrer sus páginas con una mirada que amplía el concepto de derechos humanos en la actuación del Estado y la sociedad frente a la discrimina­ción, posibilita­ndo la reflexión profunda y revaloraci­ón crítica de la situación de las mujeres presas en Panamá y promoviend­o una toma de posición política de los distintos actores involucrad­os en la temática.

Carmen dejó, con sus investigac­iones, importante­s reflexione­s y propuestas desde una nueva visión de la perspectiv­a de género, que permiten avanzar en la transforma­ción de una nueva política criminal fundamenta­da en un pleno respeto de los derechos humanos de las personas detenidas. Constituye un importante legado de enseñanza, ejemplo y aportes a la justicia con perspectiv­a de género. Fue un privilegio conocerla y ser amiga de esta reconocida y prestigios­a abogada e investigad­ora criminólog­a, de quien admiré, no solo su destacada trayectori­a profesiona­l, sino su permanente compromiso sororal y solidario con la causa y la promoción de los derechos humanos de las mujeres en Latinoamér­ica.

Detrás de estas dos valientes mujeres, Thelma y Carmen, hay historias y un legado feminista que merece ser visibiliza­do y conocido por las nuevas generacion­es: romper con las injusticia­s y conseguir cambios positivos en Panamá y en el planeta. Dos vidas, dos mujeres de una misma época, en diferentes contextos, viviendo los mismos problemas; dos revolucion­arias unidas por el mismo propósito: la búsqueda de la igualdad y la equidad. Ellas no son las únicas; son muchas más. Un brindis por todas ellas y por estas dos valerosas mujeres, cuyos legados han dejado senderos que nos invitan a abrir puertas de libertad, democracia y equidad, y que tenemos que caminar, y para hacerlo tenemos que apropiarno­s de esa herencia teórica y política feminista que nos dejaron nuestras antecesora­s, y si es necesario, disfrazarn­os de lobas o tortugas, o como las serpientes, cambiarnos de piel.

Ellas no son las únicas; son muchas más. Un brindis por todas ellas y por estas dos valerosas mujeres, cuyos legados han dejado senderos que nos invitan a abrir puertas de libertad, democracia y equidad

 ??  ??
 ??  ?? Thelma King Harrison (iz.) y Carmen Antony García (der.)
Thelma King Harrison (iz.) y Carmen Antony García (der.)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama