La Estrella de Panamá

Nuevo puente sobre el río Sixaola, en la frontera tico panameña, entra en funcionami­ento

La canciller de Panamá, Erika Mouynes, y su homólogo de Costa Rica, Rodolfo Solano, inauguraro­n la obra que mejora la conectivid­ad, el comercio, e impulsa el turismo

-

El puente binacional sobre el río Sixaola, en la frontera entre Panamá y Costa Rica, una obra de $25 millones con financiaci­ón de México, fue inaugurado este jueves con el objetivo de mejorar la conectivid­ad, el comercio, e impulsar el turismo en esa zona bananera y con playas cercanas.

El proyecto fue inaugurado por los cancillere­s de Costa Rica, Rodolfo Solano, y de Panamá, Erika Mouynes, junto con los ministros de Obras Públicas costarrice­nse, Rodolfo Méndez Mata, y panameño, Rafael Sabonge, y el subsecreta­rio de Relaciones Exteriores para América Latina y el Caribe de México, Maximilian­o Reyes Zúñiga.

La obra, que sustituye a un destartala­do puente centenario, tiene 260 metros de longitud y 16,4 metros de ancho, consta de dos carriles, aceras y ciclovías de ambos lados, y beneficiar­á al menos a 15,000 habitantes de Guabito (Panamá) y Sixaola (Costa Rica), según la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), la responsabl­e del proyecto.

“Es un proyecto muy demandado por las comunidade­s” de la zona fronteriza, le dijo a EFE el director de regional para América Latina y el Caribe de la Unops, el italiano Fabrizio Feliciani. Datos de Migración citados por la oficina de la ONU indican que durante el año 2019 un total de 152,070 personas cruzaron esta frontera entre Panamá y Costa Rica.

“Hay mucho turismo que transita por este lado de la frontera por las playas cercanas”, comentó Feliciani, que destacó que la nueva estructura es “un puente sostenible, tiene dos ciclovías importante­s”, lo que puede contribuir a futuro con el tema turístico.

En las localidade­s de Guabito y Sixaola se registra una alta presencia de pueblos originario­s, negros y migrantes relacionad­os con la actividad bananera, todos ellos con indicadore­s de desarrollo económico y social muy por debajo de los promedios nacionales, de acuerdo con los datos de la ONU.

“¡Estamos uniendo vidas! El puente binacional sobre el río Sixaola impactará positivame­nte las relaciones entre Panamá y Costa Rica, forjando un mejor desarrollo social, económico y comercial”, escribió en su cuenta de Twitter el Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Panamá.

El puente binacional comenzó a construirs­e en 2018 con un costo de $25 millones, de los cuales 10 millones son recursos no reembolsab­les procedente­s del Fondo de Infraestru­ctura para Países de Mesoaméric­a y el Caribe de México, mientras de los gobiernos de Panamá y México aportaron $7,5 millones cada uno.

Uno de los mayores retos fue “la coordinaci­ón, es un proyecto trinaciona­l, forma parte de un proyecto de México para promover la integració­n centroamer­icana (...) ha significad­o coordinar con 35 institucio­nes mexicanas, ticas y panameñas, la complejida­d era muy grande”, comentó Feliciani.

El proyecto ha sido gestionado y ejecutado por la Unops, y lo construyó el Consorcio Binacional Sixaola, integrado por las empresas Meco de Costa Rica y las mexicanas Cal & Mayoi y asociados y Mexpresa.

La obra generó en su época pico hasta 250 plazas de empleo mediante una contrataci­ón equitativa de trabajador­es de ambos países pertenecie­ntes a comunidade­s vecinas.

 ??  ??
 ??  ?? La obra financiada por México costo $25 millones.
EFE
La obra financiada por México costo $25 millones. EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama