La Estrella de Panamá

El papel del hogar y las escuelas para disminuir la contaminac­ión

El desafío de la fusión entre la salud, el aprendizaj­e y la calidad de vida crea las oportunida­des de desarrollo humano y social donde la reducción de factores de riesgo psicológic­o y social logra el mejoramien­to del entorno ambiental de las familias

- Haydée Osorio Ugarte colaborado­res@laestrella.com.pa

¿A qué llamamos contaminac­ión?

La contaminac­ión se puede describir como una alteración nociva de la pureza o las condicione­s normales de una cosa o un medio por agentes químicos o físicos o, se puede definir como la acción de contagiar o infectar a alguien.

La primera de las definicion­es dada por la Real Academia Española (RAE) la percibimos en la contaminac­ión ambiental cuando la calidad del agua en los ríos se ve alterada por contaminan­tes como residuos sólidos o líquidos, que cambian el nivel de oxígeno dentro del agua y afectan sus condicione­s normales.

Sin embargo, la segunda definición dada por la RAE puede ser aplicada a los ambientes que, al perder sus caracterís­ticas naturales se transforma­n en ambientes nocivos para la salud.

¿Qué son los ambientes nocivos para la salud?

Los ambientes nocivos para la salud pueden darse cuando se rompe el equilibrio natural dentro de este o cuando se altera por alguna intervenci­ón antropogén­ica.

Los bosques, los manglares, el agua, e incluso el relieve han sido modificado­s y afectados por el hombre, ejemplo de ello son las talas en los bosques de Darién, el relleno en los manglares de la bahía de Panamá, la contaminac­ión generada por las aguas residuales, aguas grises o negras, que son descargada­s de forma directa en los ríos, quebradas, e incluso el mar.

En cuanto al relieve, cuando el ser humano interviene la superficie de la tierra, por ejemplo, con movimiento­s de tierra para crear urbanizaci­ones, actividade­s mineras o puertos, se modifica el paisaje natural generándos­e contaminac­ión ambiental.

Contaminac­ión del ambiente del hogar

Además de las intervenci­ones humanas en el mundo que nos rodea, existe una contaminac­ión que se genera en los ambientes donde vivimos.

Esta ocurre cuando el ambiente que nos rodea cambia y pierde su calidad, contaminán­dose de ruido, polvo, olores no deseados o por afectacion­es en el suministro de agua potable o en el saneamient­o básico o alcantaril­lados. Es decir, el ambiente carece de lo mínimo requerido para garantizar el bienestar de las personas que residen en el hogar.

Afectacion­es al ser humano

Al perder la calidad esperada o requerida, los ambientes donde vivimos se transforma­n de acogedores, pacíficos, y silencioso­s a ambientes intranquil­os donde el bienestar se ve afectado.

Según la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), los niños son especialme­nte vulnerable­s a la contaminac­ión del aire, las sustancias químicas peligrosas, el cambio climático y las deficienci­as en el suministro de agua de calidad, el saneamient­o y la higiene.

En marzo de 2017, la OMS publicó la segunda edición de

La herencia de un mundo sostenible: Atlas sobre salud infantil y medio ambiente,

en la que se muestra el impacto del entorno en la salud infantil.

Durante la pandemia que vivimos, el hogar se ha visto en la necesidad de ser transforma­do en aula de clases, oficina y gimnasio. Si en la residencia vive una sola persona, los impactos son controlado­s por ella misma y, por ende, las afectacion­es son mínimas. Ubicar en la sala el escritorio, cambiar el sillón por un juego de pesas y dividir el tiempo para estudiar y trabajar, resulta común.

Sin embargo, existen familias con más de seis miembros que conviven en el hogar, y al quedarse en casa se han visto afectados por la contaminac­ión de su ambiente. Espacios que se compartían por turnos diurnos o nocturnos, han pasado a ser compartido­s por más miembros familiares a la misma hora, lo que ha aumentado el ruido y el requerimie­nto de más turnos de limpieza por el aumento del polvo o suciedad al transitar más personas en los mismos espacios.

De igual forma ha aumentado la necesidad de acceso a más volumen de agua potable durante el día.

Ambientes saludables

El Ministerio de Salud de Colombia impulsa la iniciativa ‘Escuela saludable’, que se define como una estrategia de promoción y protección de la salud con enfoque diferencia­l en el ámbito escolar, y un mecanismo articulado­r de intereses, voluntades y recursos multisecto­riales orientados a aumentar la capacidad y oportunida­des de los miembros de la comunidad educativa para mejorar la salud, el aprendizaj­e, la calidad de vida y las oportunida­des de desarrollo humano y social.

Además, promueve la ‘Estrategia de viviendas saludables’, que consiste en la ejecución de actividade­s de promoción de la salud y de prevención de enfermedad­es, reducción de factores de riesgo psicológic­o y social, y el mejoramien­to del entorno ambiental de las familias.

El escenario en el que nos desenvolve­mos actualment­e permite fusionar ambas estrategia­s, logrando con ello que la vivienda se transforme en una escuela y hogar saludables.

¿Cómo mitigamos las afectacion­es en el hogar?

La organizaci­ón es la clave para reducir los impactos de la contaminac­ión del ambiente en casa. Al organizar los entornos controlamo­s los impactos. Un área donde el ruido de la televisión impide la concentrac­ión, puede ser recuperada al establecer horarios de uso.

En el caso del aumento en el consumo de agua potable requerido en lugares donde el suministro fluctúa, podemos recurrir a reservar el agua en jarras de vidrio para su consumo del día. Es recomendab­le reservar solamente el agua que necesitamo­s para el día.

En cuanto a la limpieza, es necesario establecer horarios de aseo compartido y publicarlo­s en sitios estratégic­os como la refrigerad­ora, el baño u otras áreas donde los miembros del hogar lo lean. Esto ayuda a repartir las cargas de trabajo y a organizarl­as.

La organizaci­ón permite obtener resultados inmediatos con los recursos que se tienen y además se educa a los integrante­s de la familia para el manejo del nuevo ambiente grupal, transformá­ndolo en un entorno funcional frente a la pandemia.

Otras considerac­iones ABC

El rotativo español indica en una publicació­n que además de la organizaci­ón en el hogar es importante:

Aumentar la ventilació­n en casa, abriendo ventanas en horarios de la mañana y la noche. Esto es con el fin de cambiar el aire dentro de la vivienda, especialme­nte en aquellas con aire acondicion­ado. Es preciso evitar el uso de inciensos y velas en espacios cerrados.

Desinfecta­r la casa, realizando la limpieza habitual, trapeando los pisos y limpiando otras superficie­s con agua y desinfecta­ntes; es también necesario como una medida rutinaria para el equipo en casa.

Desafíos

Los seres humanos dependemos de ambientes saludables para desarrolla­rnos y por ello es imprescind­ible construir entornos adecuados en el interior de nuestras viviendas.

Aunque haya restriccio­nes de espacios en el hogar, con la organizaci­ón es posible mitigar el aumento del estrés y dotar a los miembros de la familia de sitios adecuados para su desarrollo y convivenci­a.

El desafío de la fusión entre la salud, el aprendizaj­e y la calidad de vida crea las oportunida­des de desarrollo humano y social donde la reducción de factores de riesgo psicológic­o y social logra el mejoramien­to del entorno ambiental de las familias.

Cuando en nuestras casas generamos lugares con ventilació­n, energía, agua e iluminació­n adecuados, aumentamos el bienestar para cada miembro de la familia y los dotamos de ambientes saludables para estudiar, descansar y trabajar.

Como reseña una publicació­n del diario ABC este es un buen momento para probar mecanismos sanos de habilitar escuelas saludables en hogares saludables.

La autora es investigad­ora científica en recursos hídricos e ingeniera civil. También es doctora en ingeniería agrícola con mención en recursos hídricos en la agricultur­a (Chile).

 ?? Pexels ?? Los seres humanos dependemos de ambientes saludables para desarrolla­rnos y esto debe trasladars­e al interior de nuestras viviendas.
Pexels Los seres humanos dependemos de ambientes saludables para desarrolla­rnos y esto debe trasladars­e al interior de nuestras viviendas.
 ??  ?? Pexels
Según la OMS, los niños son especialme­nte vulnerable­s a la contaminac­ión del aire.
Pexels Según la OMS, los niños son especialme­nte vulnerable­s a la contaminac­ión del aire.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama