La Estrella de Panamá

La huella que imprimen las mujeres en el arte

Desde ser el objeto en el que se enfocan los antiguos referentes hasta convertirs­e en las artistas que impulsan cambios en el escenario, la mujer ha sido parte fundamenta­l del arte desde sus inicios

- Irene Acosta irene.acosta@laestrella.com.pa

De musas a creadoras, las mujeres han trazado la evolución del mundo artístico y continúan ganando visibilida­d. En el Día Internacio­nal de La Mujer, un recuento de sus aportes a la historia

En la antigüedad, la mujer fue parte primordial del arte realizado por referentes masculinos en una sociedad liderada por el pensamient­o de que los hombres eran los maestros y las mujeres eran vetadas de todo aprendizaj­e fuera del rol de madre, e incluso eran vedadas de recibir educación artística en los espacios públicos donde se impartían. Sin embargo, aun cuando la figura femenina era un objeto de admiración en el lienzo, la evolución del pensamient­o humano frente a las habilidade­s artísticas dio paso a la mujer para destacar como creadora de arte y ser reconocida de forma legítima por sus saberes.

La historiado­ra de arte Flavia Frigeri indicó en su libro

Mujeres artistas (Blume, 2020) que “las mujeres han sido siempre parte de las manifestac­iones del arte, ya sea como creadoras, coleccioni­stas o investigad­oras, pero han quedado fuera de la narrativa oficial de la historia del arte”.

“La mujer ha sido durante mucho tiempo tratada por los artistas como objeto de representa­ción, pero su contribuci­ón como creadora de arte es poco reconocida”, mencionó la autora y curadora de arte, “aunque las mujeres artistas ya no están obligadas a trabajar en el anonimato ni a aceptar seudónimos masculinos, hace relativame­nte poco, en 1989, las Guerrilla Girls salieron a las calles de Nueva York para preguntars­e si las mujeres tienen que estar desnudas para entrar en el Metropolit­an Museum”.

El camino recorrido por miles de mujeres artistas alrededor del mundo y a través de los siglos sigue siendo uno lleno de obstáculos: desde la falta de reconocimi­ento, falta de oportunida­des de exposición de su trabajo o la falta de plataforma­s públicas para llevar sus mensajes a un público general y captar su interés. Según comentó la presidenta de la Asociación de Mujeres Artistas de Chile (Muart), Angelí Martínez, al diario digital El Mostrador:

“la inserción de la mujer en la educación superior originó una nueva generación de mujeres profesiona­les en distintas ramas en el siglo XX”, incluyendo las artes visuales, e hizo énfasis en recordar que no fue sino hasta 2016, cuando el Museo del Prado de España realizó, por primera vez, una exposición individual de una mujer, Clara Peeters, “lo que evidencia que es necesario seguir avanzando en la materia”.

De la mano de historiado­ras, curadoras y mujeres artistas, Latinoamér­ica ha visto el nacimiento de diversas exposicion­es enfocadas en dar reconocimi­ento y lugar de honor a las artistas de los siglos pasados que pavimentar­on el camino para las nuevas generacion­es.

En la ciudad de México, el Museo Nacional de San Carlos lanzó la exhibición virtual ‘El arte desde nosotras’ durante junio de 2020, donde recopiló piezas de artistas destacadas del siglo XVIII como: Johanna Vergouwen (1630-1714, Bélgica), Marie-louise-élisabeth Vigée-lebrun (1755-1842, Francia) y María Guadalupe de Moncada Berrio (1772-1840, México).

En el recorrido virtual se pudieron admirar piezas de arte creadas por mujeres que retrataron “el poder y la belleza femenina”, según comentó al sitio de noticias virtual Amecopress la restaurado­ra e investigad­ora del Museo Nacional de San Carlos (MNSC), Alivé Piliado: “Con la exhibición buscamos mostrar cómo el papel femenino fue representa­do en la pintura desde el siglo XIV hasta el XXI y las caracterís­ticas con las que más se le ha pintado como la fuerza y la belleza”. En una entrevista con el medio mexicano Reporte Índigo, Piliado señaló que de una colección de más de 2 mil piezas, solo 13 son acreditada­s a mujeres, “lo que habla de la precarieda­d y rechazo que había hacia ellas”.

¿Y Panamá?

En Panamá, la lista de artistas mujeres que han dejado su huella y han aportado su talento al crecimient­o de la historia del arte ha ido en auge. Desde maestras como Olga Sinclair hasta artistas contemporá­neas como Laura Fong Prosper. En el libro Mujeres en las artes de Panamá en el siglo XX (Fundación de arte y cultura, 2011), editado y curado por la historiado­ra de arte y curadora panameña Mónica E. Kupfer (Panamá, 1957), se destaca una investigac­ión que marca un hito en la cultura panameña, recopiland­o nombres y obras de mujeres artistas nacionales.

En su coautoría, Kupfer reúne ensayos inéditos realizados por las artistas, músicas, escritoras y profesoras panameñas Julieta De Diego de Fábrega, Priscilla Filós, Carmen Linares, Ángela de Picardi, Isis Tejeira, Consuelo Tomás y Maida Watson, quienes se alzan como referentes en diversas disciplina­s artísticas en la cultura panameña, dejando un testimonio impreso para el estudio de las nuevas generacion­es.

“Con más de 600 fotografía­s en blanco y negro y a color, estos textos reflejan las circunstan­cias sociales y políticas del siglo pasado y documentan para futuras generacion­es la valiosa herencia cultural de las contribuci­ones de mujeres a las artes plásticas, escénicas y literarias en Panamá”, según explica Kupfer en el libro.

“Además de construir una valiosa documentac­ión histórica me parecía importante resaltar la contribuci­ón de las mujeres panameñas a la cultura para que ellas pudieran servir de inspiració­n y motivación a futuras generacion­es”, enfatizó la curadora panameña en la sinopsis. Asimismo, Kupfer fue responsabl­e de crear el libro Trazos Perceptivo­s-mujeres artistas en Panamá (Centro Cultural del BID, 2015) basado en la exposición homónima curada por Kupfer donde mostró más de 22 obras que “revelan la forma en que un grupo variado de artistas mujeres ha vivido y representa­do importante­s acontecimi­entos geopolític­os en la historia del país”, según explicó la también fundadora de Bienal de Arte de Panamá.

Entre las artistas destacadas por Kupfer se encuentran “una madre soltera trabajador­a, así como una exprimera dama; artistas jóvenes, pero también pintoras que ya han fallecido”: Susana Arias, Beatrix (Trixie) Briceño, Fabiola Buritica, Coqui Calderón, María Raquel Cochez, Donna Conlon, Isabel De Obaldía, Sandra Eleta, Ana Elena Garuz, Teresa Icaza, Iraida Icaza, Amelia Lyons de Alfaro, Lezlie Milson, Rachelle Mozman, Roser Muntañola de Oduber, Amalia Rossi de Jeanine, Olga Sánchez, Olga Sinclair, Victoria Suescum, Amalia Tapia, Alicia Viteri y Emily Zhukov.

La riqueza del arte creado por mujeres continúa su camino para ganar visibilida­d en la educación histórica nacional, esperando ser descubiert­a por las nuevas generacion­es e inspirando movimiento­s de expresione­s personales y colectivas que queden impresos, tal como señaló la artista Alicia Viteri en una entrevista con el Goethe-institut de México: “Pienso que la influencia del arte en el ser humano es origen y fuente de superación. Mientras más expuestos estemos a propuestas distintas, visiones novedosas y descubrimi­entos inesperado­s, estaremos mejor preparados para defenderno­s de las influencia­s adormecedo­ras que recibimos de la sociedad actual”.

Las mujeres han sido siempre parte de las manifestac­iones del arte, pero han quedado fuera de la narrativa oficial de la historia del arte”

FLAVIA FRIGERI, HISTORIADO­RA DE ARTE

 ??  ??
 ??  ?? De la colección ‘Carnavales’, de la artista colombiana residente en Panamá Alicia Viteri.
Alicia Viteri
De la colección ‘Carnavales’, de la artista colombiana residente en Panamá Alicia Viteri. Alicia Viteri
 ??  ?? Autorretra­to de la pintora Marie-louise-élisabeth Vigée-lebrun
Hisour
Autorretra­to de la pintora Marie-louise-élisabeth Vigée-lebrun Hisour
 ??  ?? Editorial Blume ‘Mujeres artistas’, el nuevo libro de Frigeri, fue publicado en 2020.
Editorial Blume ‘Mujeres artistas’, el nuevo libro de Frigeri, fue publicado en 2020.
 ??  ?? ‘Danzas’, obra de la artista Teresa Icaza
Arteconsul­t
‘Danzas’, obra de la artista Teresa Icaza Arteconsul­t
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama