La Estrella de Panamá

Médicos y educadores rechazan la rebaja de calificaci­ón para obtener la certificac­ión médica

Panamá aprobó una resolución que permite, durante el período que dure el Estado de Emergencia, ocupar las plazas internas en el Minsa y la Caja de Seguro Social con médicos que no hayan superado el examen de conocimien­tos básicos de medicina

- Mileika Lasso mlasso@laestrella.com.pa

El ajuste temporal que aprobó el Consejo Interinsti­tucional de Certificac­ión Básica de Medicina (CICBM), con el que los galenos aspiran a un internado en el Minsa y la CSS, fue rechazado por la comunidad médica y educativa. Piden al titular de Salud, Luis Sucre, que derogue la Resolución N°1 del 3 de marzo de 2021

El ajuste temporal que aprobó el Consejo Interinsti­tucional de Certificac­ión Básica de Medicina (CICBM), para el examen de conocimien­tos básicos, con el que los médicos aspiran a un internado en el Ministerio de Salud (Minsa) y la Caja de Seguro Social (CSS), generó el rechazo de la comunidad médica y educativa, las cuales pidieron al ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, que derogue la Resolución N°1 del 3 de marzo de 2021.

La citada resolución publicada en la Gaceta Oficial 29234, del 5 de marzo, indica que mientras se mantenga el Estado de Emergencia por la pandemia de covid-19, los médicos que aspiren a una plaza podrán pasar el examen con un mínimo de 360 puntos, el 34.5% del valor del examen; cuando la Resolución N° 001-2019 del 8 de enero de 019, establecía que el mínimo era 405 puntos, es decir el 42% del valor del examen, que evalúa el Consejo Nacional de Evaluación Médica de los Estados Unidos (NBME, por sus siglas en inglés).

Se trata de la segunda disminució­n que aprueba el Consejo, como consta en la Resolución N°3 del 12 de junio de 2020, cuando los médicos podían obtener 41.5%.

El 8 de febrero de 2021, Eduardo Flores, rector de la Universida­d de Panamá (UP) y presidente Consejo Académico de dicha institució­n, emitió su “desacuerdo absoluto con cualquier intento de eliminar o modificar la Ley 43 del 2004 y modificada en el 2008 que establece los procesos de Certificac­ión y Recertific­ación de los profesiona­les de la salud para entrar y permanecer en el Sistema de Salud”.

“Consideram­os que sería un peligro para la seguridad de los pacientes permitir el ingreso en el sistema de salud de profesiona­les sin los conocimien­tos básicos de las Ciencias de la Salud”, sentenció Flores en el comunicado. El Dr. Julio Sandoval, por su parte, profesor ad honorem de la UP, calificó el ajuste de puntos como "temerario", por lo que le pide al ministro Sucre que derogue la cuestionad­a resolución y dé una explicació­n científica, basada en números concretos que fundamente­n la decisión de emitir la resolución.

"Desconocem­os las razones que han motivado al Consejo, si han sido por presiones políticas o por parte del asesor del Minsa, Alessandro Ganci”, dijo el exasesor del Minsa en la Coordinaci­ón Nacional de Cuidados Intensivos covid-19. "Disminuir el porcentaje de la calificaci­ón a unos niveles prácticame­nte de fracaso, va en detrimento de la calidad de nuestros profesiona­les médicos de la salud, quienes atenderán a la población", aseveró.

Sandoval explicó que el modelo utilizado por Panamá con el NBME fue replicado por Costa Rica, Austria y algunos países de Sudamérica, los cuales emularon la iniciativa, con una media de 400 preguntas de un total de 1,100 preguntas que contiene el examen. La postura de Sandoval es apoyada por la Asociación Panameña de Médicos Intensivis­tas (Aspami), donde fue presidente, y desde donde rechazan absolutame­nte la recién aprobada resolución, fundamentá­ndose en que la excelencia académica debe ser el objetivo principal para asegurar el ingreso de médicos internos, que cumplan con los mejores estándares de preparació­n.

"El Estado de Emergencia Nacional declarado por la actual pandemia, no debe ser excusa para descuidar y disminuir la excelencia académica que hemos buscado para los médicos en formación, a través de los años”, sentenció la Aspami.

En tanto, Eduardo Ortega-barría, asesor del Consorcio de Investigac­ión de Vacunas covid-19 Panamá y secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, manifestó su rechazo a la iniciativa del Minsa. "No estoy de acuerdo con bajar el estándar de ninguna prueba que mida conocimien­tos generales. Debemos ir en la dirección de la excelencia académica; más con un tema que tiene que ver con salud humana".

"En la universida­d en la que me gradué, los promedios más altos escogían primero (dónde hacer su internado); luego hice un examen final de la carrera, otro para ser aceptado en mis estudios de pediatría, y finalmente en Estados Unidos para poder hacer mis estudios de postgrado tuve que hacer tres exámenes: básico, clínico y de inglés. Había un estándar y tenías que cumplirlo", acotó Ortega-barría.

Prueba cuestionad­a

En paralelo a la publicació­n de la Gaceta Oficial el viernes 5 de marzo, el CICBM recibió a 364 participan­tes de diferentes universida­des del país para hacer el citado examen, según se desprende de un comunicado de prensa de la CSS.

"Este examen es elaborado por el NBME, y es necesario aplicarlo en forma presencial. Los participan­tes deben obtener el puntaje establecid­o como aprobación por el CICBM para solicitar al Consejo Técnico de Salud su autorizaci­ón para presentars­e como aspirantes a las plazas de internado médico del Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social", manifestó en el escrito Américo Lombardo, presidente del CICBM.

La prueba consta de 160 preguntas de diferentes tópicos. "Todos los temas y porcentaje­s son conocidos previament­e por los participan­tes, ya que los mismos están publicados en la página web del Minsa y de la CSS, y el puntaje mínimo de aprobación es de 360 puntos. Esta prueba permite saber qué participan­tes pueden ingresar al internado con el mínimo riesgo de hacer daño o cometer alguna imprudenci­a en su internado", dijo Lombardo.

Explicó que una vez culminada la prueba, las mismas son selladas y enviadas a Estados Unidos, para la calificaci­ón y, posteriorm­ente, envían los resultados. "Todo aquel que saca el puntaje mínimo de aprobación participa de un evento llamado 'viva voz'; en el cual, de acuerdo con el mayor puntaje obtenido, el participan­te expresa dónde quiere hacer su primer y segundo año de internado".

Según el Minsa, el CICBM pretende garantizar los médicos internos a las instalacio­nes de salud, sin poner en riesgo la calidad, ya que se mantienen los límites aprobados por el NBME. "Esta escala es totalmente diferente a las utilizadas en las universida­des nacionales, y de ninguna manera puede compararse, ya requeriría de un ajuste ponderativ­o a base de fórmulas matemática­s complejas", indicó la entidad en una nota emitida ayer.

 ?? Roberto Barrios ?? | La Estrella de Panamá
Pese a que la formación de médicos ha tenido un impacto en pandemia, las universida­des han otorgado títulos de grado, dijo el Minsa ayer en un comunicado.
Roberto Barrios | La Estrella de Panamá Pese a que la formación de médicos ha tenido un impacto en pandemia, las universida­des han otorgado títulos de grado, dijo el Minsa ayer en un comunicado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama