La Estrella de Panamá

La falta de cobertura de los Juegos Paralímpic­os y el impacto directo en su financiami­ento

Los Juegos Paralímpic­os han tenido que bregar siempre con la falta de una mayor cobertura por parte de los medios, como ocurre con las Olimpiadas, situación que impacta en todo lo referente a su financiami­ento. Panamá está en el mapa y con muy buenas cali

- Nicolás Espinosa colaborado­res@laestrella.com.pa

Los juegos Paralímpic­os nacieron casi desde la misma concepción de los juegos Olímpicos, debido a la inquietud de algunas personas por participar en un evento de alta competició­n, a pesar de ciertas condicione­s físicas.

No obstante, la competenci­a precursora de estos juegos se registró en 1948, cuando el médico alemán Ludwig Guttmann realizó un evento atlético especial en Londres para los veteranos de la Segunda Guerra Mundial, todos con lesión medular, coincidien­do con la actividad olímpica realizada en esa ciudad.

A partir de allí se fueron dando muchas más competicio­nes y el concepto general se amplió, no solamente en cuanto al tipo de actividad que desarrolla­ría, sino en el concepto que tenía el común de las personas con respecto a estos juegos.

Fue por ello que, en una primera instancia, se le conoció como deporte paralímpic­o, pero en realidad los estadios han ido creciendo así como las actividade­s, y es por ello que la denominaci­ón mucho más generaliza­da es la de deporte adaptado.

En ese sentido, los deportes con el tiempo aumentaron de unos pocos a una decena y sus especialid­ades se multiplica­ron a tal punto que cada discapacid­ad fue dividida en 10 categorías.

Asimismo, su realizació­n en diversos países causó tal impacto que modificó la forma de vivir de ciudades enteras. En Vancouver, por ejemplo, dejó edificios con mejor accesibili­dad, banquetas y lugares públicos, tras su realizació­n en 2010.

En China fue mucho más abarcador su impacto. También se creó mayor accesibili­dad, pero hubo cambios en algunas leyes, dirigidas a favorecer a las personas con discapacid­ad y a reconocerl­as como parte de la sociedad.

No obstante, a pesar de ese impacto en lo social y en lo deportivo, los Juegos Paralímpic­os han tenido que bregar siempre con la falta de una mayor cobertura por parte de los medios, como ocurre con las Olimpiadas, situación que impacta en todo lo referente a su financiami­ento.

En ningún lugar es fácil

Aparenteme­nte ese es el estigma con el que tienen que vivir todas las personas que, universalm­ente, tienen que ver con la preparació­n de atletas con alguna discapacid­ad para un evento determinad­o.

“El deporte paralímpic­o le ha dado a Panamá muchas más medallas que cualquier otro, pero a pesar de ello, nunca ha tenido el reconocimi­ento que se ha ganado a pulso”, nos dijo el exatleta paralímpic­o Said Gómez. “Nosotros no tenemos el realce y el empuje que tienen los deportes convencion­ales”, expresó Gómez, actual presidente del Comité Paralímpic­o de Panamá. También mostró su disconform­idad por el comportami­ento de los medios, principalm­ente las televisora­s, que cubren casi en su totalidad la actividad de los juegos Panamerica­nos y Olímpicos, algo que no ocurre con la versión del deporte adaptado.

“Sé que hay mucha gente a la que le gusta el fútbol y lo apoya, pero ¿qué ha hecho, además de ir a un mundial y quedar en el último lugar?”, se preguntó el varias veces ganador de medallas Parapaname­ricanas y Paralímpic­as. “No sé si es un asunto de cultura o es que la Secretaría Nacional de Discapacid­ad no está haciendo su trabajo, o que el Instituto Panameño de Deportes debe darle mayor realce a las cosas que hacen las personas con alguna discapacid­ad”, reflexionó.

Panamá, en el mapa

Panamá está en el mapa paralímpic­o y con muy buenas calificaci­ones.

El propio Said Gómez ha logrado tres medallas de oro, cuatro de plata y una de bronce en cinco Juegos Paralímpic­os, a partir de Barcelona 92.

También obtuvo la primera presea Parapaname­ricana para nuestro país, en los juegos realizados en Río de Janeiro, en 2007.

En los juegos paralímpic­os de Beijing (2008), le fue entregado el premio ‘Whang Youn Dai’ por “demostrar el mejor espíritu de los Juegos Paralímpic­os”.

Ahora, si bien Gómez es el principal rostro del deporte adaptado en nuestro país, no es el único que le ha brindado honores.

En los Parapaname­ricanos de Lima 2019, por ejemplo, Francisco Cedeño ganó plata (F55) y Gertrudis Ortega bronce (F33) en la impulsión de la bala.

De igual forma, en los juegos juveniles Parapaname­ricanos de Sao Paulo 2017 se obtuvieron siete medallas.

Aún así no hay muchas respuestas favorables, cuando se trata de buscar apoyo para entrenamie­ntos, fogueos y participac­iones internacio­nales.

Rumbo a Tokio

Al igual que ocurre con el grupo de atletas de los deportes convencion­ales, un puñado de deportista­s paralímpic­os busca un cupo para la cita de Tokio 2021.

En total son 10 que, en atletismo, powerlifti­ng, natación y tiro van tras ese pase, porque al igual que ocurre con el deporte convencion­al, hay que ganarlo para poder asistir.

Jhan Wisdom, Juan Carlos Caballero, Iveth Valdés y los ya mencionado­s Francisco Cedeño y Gertrudis Ortega, son los de atletismo; mientras que Arístides Guevara está en el tiro; y Jeremy Jurado y Benito Perlaza, en natación.

Los primeros en salir a buscar el ansiado pase fueron Rey Dimas y Victoriano Mendoza, quienes participar­on la pasada semana en la Copa Mundial de powerlifti­ng en Bogotá.

La pandemia de covid-19 retrasó todo, inclusive los juegos, pero además comprometi­ó la economía de muchas empresas, algunas entusiasta­s patrocinad­oras de los atletas con alguna discapacid­ad.

A esto se une el hecho de que, por las medidas de biosegurid­ad impuestas, cada uno tuvo que entrenar en sus diferentes comunidade­s, lo que lógicament­e ha dificultad­o su preparació­n.

Los técnicos que han estado participan­do en la preparació­n de los atletas, son Francisco Cumbrera, Andrés Rodríguez y Reiner Fletes, en atletismo; Marlon Perlaza y Dayra Rojas, en natación; Máximo Víquez y Luis Carlos Santamaría, en powerlifti­ng; y Luis Muñoz, en tiro.

“Durante este tiempo, los atletas se han mantenido entrenando en casa básicament­e, ya que por tener una condición de discapacid­ad, podrían ser vulnerable­s al virus”, explicó Iveth Valdés, secretaria general del comité.

Dijo que otro de los efectos negativos que tiene la pandemia en su grupo es que una gran parte de las pruebas clasificat­orias en América fueron canceladas, por lo que algunos tendrán que cruzar el océano para obtener el ansiado cupo.

El atletismo tiene un compromiso en Túnez, del 12 al 21 de marzo; la natación está esperando asignación de fecha, pero podría ser a mediados de abril en Estados Unidos; y el tiro lo hará entre el 10 y el 19 de junio próximo.

Pese a todo, Valdés confía en que Panamá tendrá representa­ntes en la cita paralímpic­a de Tokio, cada uno con un cupo ganado con su esfuerzo.

Nosotros no tenemos el realce y el empuje que tienen los deportes convencion­ales”

SAID GÓMEZ, PRESIDENTE DEL COMITÉ PARALÍMPIC­O DE PANAMÁ

 ??  ??
 ??  ?? Cortesía
Panamá tuvo representa­ción en los Parapaname­ricanos de Lima 2019. En ella destacó Iveth Valdés, como la única fémina del grupo.
Cortesía Panamá tuvo representa­ción en los Parapaname­ricanos de Lima 2019. En ella destacó Iveth Valdés, como la única fémina del grupo.
 ??  ?? Cortesía
Rey Dimas es uno de los dos pesistas que estaba en carrera para lograr un pase a Tokio.
Cortesía Rey Dimas es uno de los dos pesistas que estaba en carrera para lograr un pase a Tokio.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama