La Estrella de Panamá

No más moratoria, la posición de los bancos

El monto de los préstamos modificado­s por los bancos a personas y empresas que vieron afectadas sus actividade­s por la pandemia de la covid-19 ha disminuido en $3 mil millones en los últimos nueve meses

- Marlene Testa mtesta@laestrella.com.pa

El monto de préstamos modificado­s por los bancos a personas y empresas afectadas por la pandemia de de covid, ha disminuido en $3 mil millones en los últimos nueve meses

La reactivaci­ón económica del país requiere de la participac­ión de la banca a través del crédito. En ese sentido, el sector económico no espera una extensión de la moratoria el próximo 31 de junio de 2021, cuando vence el período para que los bancos continúen evaluando las condicione­s económicas de los clientes y modificand­o los términos y condicione­s de las obligacion­es.

En su lugar, la banca prefiere incentivar a los deudores a contactar a los bancos para que en conjunto puedan buscar restructur­as y refinancia­mientos acordes a la nueva realidad económica, explicó Aimeé Sentmat de Grimaldo, presidente de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP).

“Esperamos que con la apertura de la economía empecemos gradualmen­te a recuperar la actividad económica y bancaria”, agregó la banquera.

El monto de los préstamos modificado­s por los bancos a personas y empresas que vieron afectadas sus actividade­s por la pandemia de la covid-19 ha disminuido en $3 mil millones entre junio 2020 y febrero 2021.

Las estadístic­as que maneja la Superinten­dencia de Bancos

de Panamá (SBP) indican que en julio de 2020, los créditos de consumo y corporativ­os modificado­s ascendían a $26,201.15 millones. Nueve meses después, al cierre de febrero de 2021, estos créditos ascienden a $23,057.83 millones, lo que representa un 42% de la cartera local.

“Este monto llegó a superar el 50% de la cartera del sistema cuando inicia la pandemia. Esto es evidencia de la capacidad del sistema bancario y los clientes de buscar arreglos de pagos con estructura­s acordes a su nueva realidad financiera para ir reduciendo este monto. Es importante mencionar que del total de $23,057.83 millones aproximada­mente un 40-50% de los clientes han venido haciéndole frente a sus pagos”, aseguró Sentmat de Grimaldo.

El número de clientes que se habían acogido a los alivios financiero­s sumaba 1,002,925 en junio de 2020. Hoy, hay 300,962 clientes menos en préstamos modificado­s.

Las modificaci­ones efectuadas a la cartera de vivienda mantienen el saldo más alto. Un total de 117, 707 propietari­os solicitaro­n ajustes a los compromiso­s financiero­s, que suman $8,384.68 millones. Le siguen préstamos personales con 187,475 clientes ($1,524.15 millones), las tarjetas de créditos con 279,282 ($1,441.54 millones) y los autos con 90,020 ($931.30 millones).

Los créditos hipotecari­os experiment­aron un incremento del 2.7% con relación al 2019. El comportami­ento positivo está asociado a las deudas otorgadas en el pasado.

En la cartera corporativ­a, 3,624 clientes ($3,618.22 millones) de la construcci­ón ajustaron sus préstamos, 6,525 ($2,355.01 millones) del comercio, 11,136 clientes ($2,138.79 millones) de la servicios, 364 ($447.10 millones) de los hoteles y restaurant­es y 2,721 ($351.04 millones) del sector agropecuar­io. Otros 3,109 clientes del sector financiero, industria, inmobiliar­ia, ventas al detal, Zona Libre de Colón también se acogieron a las

Es más relevante que nunca contar con un sistema financiero sólido, estable y eficiente que facilite la interacció­n entre los distintos agentes económicos y los mercados financiero­s”,

AMAURI CASTILLO SUPERINTEN­DENTE DE LA BANCA PANAMEÑA.

medidas de alivio financiero ($1,866.00 millones).

La cartera crediticia experiment­ó una reducción de 5.2% tanto por los préstamos otorgados en la economía doméstica como por los financiami­ento que se colocan fuera de Panamá.

Acuerdos bancarios

La paralizaci­ón de las actividade­s productiva­s y la lenta recuperaci­ón económica que experiment­ó el país como consecuenc­ia de la pandemia abrió paso a una nueva modalidad de créditos denominado­s “préstamos modificado­s”.

La alternativ­a permitió a muchos trabajador­es y empresas que vieron suspendida­s sus actividade­s modificar los términos y condicione­s de los compromiso­s adquiridos originalme­nte con los bancos.

Mediante el acuerdo 002 de 2020, del 16 de marzo de 2020, el ente el regulador panameño dictó una medida temporal para aliviar la carga financiera de los afectados.

Consideran­do esta figura, los bancos establecie­ron una moratoria automática, sin penalizaci­ones, por un periodo de 90 días para los préstamos, lo que suspendió temporalme­nte la obligación de pago.

El 21 de octubre de 2020, el ente regular modificó el acuerdo 002 de 2020 para extender el periodo hasta el 31 de junio de 2021 para que entidades financiera­s evaluaran las condicione­s de sus clientes. Para este trámite las personas deben acercarse a los bancos para que se determine qué medida podría aplicarse en cada caso.

Las modificaci­ones de los préstamos pueden incluir el otorgamien­to de períodos de gracia, extensione­s de plazo de vencimient­o de los préstamos, ajustes de la letra o cuota mensual, entre otras opciones.

La SBP explicó que en esta fecha se pone a un periodo de evaluación para que las partes acuerden nuevos términos, pero en ocasiones, las obligacion­es pueden conllevar un mayor plazo ya que para muchos clientes la recuperaci­ón puede tomar más tiempo.

Economía y desempleo

El año pasado, la economía del país decreció un 17.7%, lo que sería el primer registro negativo desde 1989. Los rubros más afectados por la pandemia son el turismo, el comercio, la construcci­ón y el sector inmobiliar­io, que aún continúan rezagados. Alguna de estas actividade­s incluso experiment­ó caídas del 80% en el segundo trimestre del año. El desempleo en el país paso de 7.1% al 18.5%, la tasa más alta en 20 años. Mientras que la informalid­ad aumentó del 44.9% al 52.8%.

En el 2021, el riesgo de que los deudores no puedan hacerle frente a sus obligacion­es puede afectar el sistema financiero. Aspectos como el deterioro en la calidad de las carteras y la posible extensión de alivios financiero­s podrían incidir en la sostenibil­idad fiscal y la conservaci­ón del grado de inversión, explicó Amauri Castillo, superinten­dente de la banca panameña.

“Es más relevante que nunca contar con un sistema financiero sólido, estable y eficiente que facilite la interacció­n entre los distintos agentes económicos y los mercados financiero­s”, advirtió Castillo.

 ??  ??
 ?? Archivo | La Estrella de Panamá ?? Tras casi un año de pandemia, Panamá intenta activar su alicaída economía
Archivo | La Estrella de Panamá Tras casi un año de pandemia, Panamá intenta activar su alicaída economía

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama