La Estrella de Panamá

Plautilla Nelli, la primera pintora florentina del Renacimien­to

El maestro de la plástica panameña Aristides Ureña Ramos ahonda en la vida y obra de la creadora de ‘La última cena’

- Aristides Ureña Ramos colaborado­res@laestrella.com.pa PANAMÁ

‘¡Sin lileri no se lalera!’

Yo siempre llegaba tarde a mis clases de anatomía, por lo que el gran portón del salón de anatomía de la Academia de Bellas Artes de Florencia siempre me esperaba cerrado... Ella –mi profesora– abría la puerta y repetía de manera burlona la frase que excusaba mis tardanzas: “vengo de trabajar... ¡sin lileri no se lalera!”, causando en mis compañeros una sonrisa colectiva de simpática acogida.

La edad de mi anciana profesora de anatomía siempre fue un gran misterio, pero en el cuerpo de docentes era la más dotada en la metodologí­a que exige sumergirse en la tarea de los volúmenes y proporcion­es simétricas del cuerpo humano.

Bajo sus severas indicacion­es pude conocer tanto de lo que hoy sostiene mis conocimien­tos, como son la estructura del lenguaje del cuerpo humano y su evolución dentro de la historia del arte. Fue así como conocí a la primera pintora del Renacimien­to, personaje del que hoy –en este espacio–, con mucho gusto, escribiré.

La primera vez que escuché su nombre

“Las sibilas de Miguel Ángel tienen caderas masculinas, y las figuras masculinas de las obras de sor Plautilla Nelli, son femeninas”, así nos explicaba nuestra profesora de anatomía en las clases; lo que me llevó a acercarme a ella para saber más sobre sus afirmacion­es. De hecho, el conocido genio del Renacimien­to italiano (Miguel Ángel) y autor del Juiciouniv­ersal, pintor de lahistoria de la génesis colocadas en elvaticano, forzó la manera expresiva de sus musculosas sibilas a través de la masculinid­ad de sus siluetas, sobre todo en las partes pélvicas.

Así también aparece –por primera vez– en mi panorama cognosciti­vo: Plautilla Nelli (1524-1588), un personaje que inmediatam­ente sembró una gran curiosidad en mí y pedí a mi profesora la oportunida­d de profundiza­r en este.

La sorpresa fue inmensa al descubrir que Plautilla Nelli fue la primera pintora mujer del Renacimien­to italiano, creadora de una’la última cena’, obra que es considerad­a entre las más grandes del mundo realizada por una mujer, hazaña desafiante bajo los parámetros compositiv­os y de la realizació­n pictórica. Acompáñenm­e a descubrir a este increíble personaje.

Las investigac­iones sobre Plautilla Nelli

Dos claras indicacion­es recibí de mi profesora de anatomía, que me envió a buscar en Le Vite (1550) de Giorgio Vasari (1511-1574) y en tres obras de Plautilla: ‘Compianto con santos’ (1560), ‘Virgen dolida’ y ‘La última cena’, esta última en precarias condicione­s, no expuesta al público en ese entonces. Desde allí inició mi investigac­ión.

Pocas son las noticias sobre las mujeres que se ocuparon del arte en el pasado, ya que para estas estaban prohibidos los trabajos en los talleres de arte. Las mujeres estaban excluidas del estudio de la perspectiv­a y de la anatomía, aunque sí existieron algunas excepcione­s.

En el manuscrito Le Vite, primer libro de crítica del arte en el mundo, su autorgiorg­io Vasari nos dice algo interesant­e: “La hija de Paolo Uccello (1397-1475), Antonia –que era carmelita–, sabía dibujar y a su muerte fuedeclara­da pintora”, afirmación esta que nos hace presumir la existencia de posibles artistas en periodos anteriores, pero esto queda a juicio de las futuras investigac­iones.

En este mismo escrito, Vasari inicia hablando de Plautilla Nelli de la siguiente manera: “Di queste la prima è suor Plautilla, monaca et oggi priora nel monasterio di S. Caterina da Siena”, citándola como la primera pintora florentina; un texto que nos ayuda a comprender que la única posibilida­d que tenían las mujeres para realizar arte era dentro de un convento femenino.

Allí, a lo interno de los claustros, tenían la posibilida­d de recibir una buena educación, estudiar música y dibujo clásico, literatura y filosofía, y esa fue la estrella que marcó el camino de nuestra Plautilla Nelli.

Entonces, ¿quién era Plautilla Nelli?

Nacida en Florencia, el 29 de enero de 1524. En el Registro Público reposa su verdadero nombre como Polissena; hija de Piero di Luca Nelli, un adinerado mercante de telas. A los 14 años toma votos novicios en el convento de Santa Caterina da Siena in Cafaggio de Florencia (1538). Para algunos, como el Vasari, fue alumna del monje fray Paolino da Pistoia (1490-1547) que tuvo como maestro a fray Bartolomeo (1472-1517) y para otros biógrafos fue completame­nte autodidact­a.

Si bien cabe remarcar la posibilida­d de que ella haya estudiado la colección de dibujos de fray Bartolomeo conservada en el convento, aunque si en su estilo pictórico no se alinea a la “bella maniera fiorentina”, queda muy marcada su inclinació­n a un estilo pictórico tradiciona­l y evocador de los grandes maestros del Renacimien­to italiano.

Designada varias veces como priora del convento, demostrand­o una notable capacidad emprendedo­ra, logró con las ventas de sus pinturas que esto fuera el principal ingreso económico del convento. A tal punto que, en las zonas de Toscana, los monasterio­s femeninos en el periodo de Savonarola se convirtier­on en verdaderos talleres artísticos gracias a su ejemplo. Sus hermanas y alumnas no alcanzaron su fama, pero algunas son dignas de recordar con sus pequeñas contribuci­ones pictóricas como Prudenzia Cambi, Ágata Traballesi, María Ruggeri y María Angélica Razzi.

Las figuras de las obras de sor Plautilla son femeninas

Giorgio Vasari nos plantea en La Vite que: “Plautilla tenía poca familiarid­ad con el cuerpo masculino, por lo que sus figuras poseían siempre una elegancia toda femenina”. Sus modelos eran escogidos dentro del convento y eran todas mujeres vestidas a la manera masculina.

Cuando fui al Museo San Marco y me encontré frente a la tela ‘Compianto con santos’ (1560), esa sensación invadió todos mis pensamient­os: “¿Eran hombres afeminados?”. Sobre todo al mirar el Cristo depuesto y las imágenes de los santos. Así mismos la constante repetición del perfil figurado en la obra: ‘Virgen dolida’ con la imagen del Cristo, obras que expresaban una sutil belleza nunca vista anteriorme­nte.

Encuentro en dos momentos distintos

Entonces conseguí el permiso especial para ver su maravillos­a ‘La última cena’, que se encontraba en un depósito del museo. Fue tal el impacto de esa tela inmensa, que la emoción al observarla el año pasado –por segunda vez, ya restaurada– no se repitió.

Pues el ojo que descubre una maravilla (mis ojos) ya había sido educado por las enseñanzas de mi profesora de anatomía; porque existen alteracion­es pensadas por criterios creativos que,a pesar de que no reproducen la realidad, son funcionale­s para exaltar la fuerza, el vigor, la belleza del lenguaje anatómico y dentro de esta lectura es donde encaja la delicada mano pictórica de sor Plautillan­elli. Fue entonces que para mi aprendizaj­e y crecimient­o intelectua­l, se abrieron nuevas lecturas para captar las expresione­s artísticas bajo nuevas fases interpreta­tivas.

El otro lado de mi sombra

Existe una indescifra­ble ternura bajo la mirada femenina y maternal para expresar la belleza, con la condición de abandonarn­os a ella. Son guías existentes en la memoria creativa del lado femenino, desde sor Plautilla y sus alumnas, a Artemisia Lomi Gentilesch­i (1593-1653) ... y aquella querida profesora de anatomía de la Academia de San Marco de Florencia, que aún resuena en mi memoria para recordarno­s que a pesar de llegar tarde y encontrar el portón cerrado, siempre habrá quien te reciba y te haga descubrir las maravillas del pensamient­o creativo de todos los seres vivientes de los distintos universos.

 ??  ??
 ??  ?? ‘La última cena’, de Plautilla Nelli, es el primer cuadro conocido sobre esta escena bíblica pintado por una mujer.
My Modern Met
‘La última cena’, de Plautilla Nelli, es el primer cuadro conocido sobre esta escena bíblica pintado por una mujer. My Modern Met
 ??  ?? ‘Santa Catalina recibe los estigmas’, por Plautilla Nelli. Su obra reflejaba el clasicismo.
Aleteia.org
‘Santa Catalina recibe los estigmas’, por Plautilla Nelli. Su obra reflejaba el clasicismo. Aleteia.org
 ??  ?? Wikipedia ‘Lamentació­n con los santos’, de Plautilla Nelli, reconocida como la primera pintora del Renacimien­to florentino.
Wikipedia ‘Lamentació­n con los santos’, de Plautilla Nelli, reconocida como la primera pintora del Renacimien­to florentino.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama