La Estrella de Panamá

Gobierno apuesta por un nuevo impulso al diálogo por la Caja de Seguro Social

Autoridade­s y organizaci­ones concuerdan en que la decisión de la CSJ vulnera los derechos de las mujeres de optar al igual que los hombres por la esteriliza­ción

- Mileika Lasso mlasso@laestrella.com.pa

“Tenemos un gran objetivo superior: salvar la CSS. Y lo vamos a lograr”, dijo su director, Enrique Lau. Añadió que se convocó a 27 representa­ntes de seis sectores y 23 organizaci­ones, encontránd­ose debidament­e representa­das las principale­s organizaci­ones e institucio­nes de los trabajador­es

En Panamá, la meta de alcanzar normativas que promuevan la igualdad de género parece alejarse aún más. La razón, un fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) declaró no inconstitu­cionales algunos artículos de la Ley 7 del 2013, sobre esteriliza­ción femenina, lo que ha encendido las alertas y ha generado críticas porque vulnera los derechos de las mujeres.

El 12 de marzo, cinco días después de conmemorar­se el Día Internacio­nal de la Mujer, cinco magistrado­s —todos hombres— firmaron el fallo de la Corte declarando que no son inconstitu­cionales, los artículos 3 y el numeral 2 del artículo 4 de la Ley 7 de 2013. El salvamento estuvo a cargo de cuatro magistrado­s (tres mujeres).

La norma establece que en Panamá una mujer puede aspirar a un procedimie­nto de esteriliza­ción femenina —ligamento de las trompas de Falopio— en el sistema público siempre que sea mayor de 23 años y tenga dos o más hijos; mientras que los hombres con 18 años o más, podrán solicitar la esteriliza­ción sin condición alguna.

Ante los hechos, la abogada Haydée Méndez, manifestó a Efe que el "fallo va contra derecho, totalmente machista, perpetúa una doble discrimina­ción y es contrario a convencion­es internacio­nales de derechos humanos de las mujeres". Se está ante una ley que "es discrimina­toria entre las mujeres y es discrimina­toria entre la mujer y el hombre", al que no se le piden precondici­ones y que "es el que menos se opera", agregó la jurista. Méndez espera que en la Asamblea Nacional avancen dos propuestas de ley referidas sobre el tema, una redactada por ella y otra del diputado de la bancada independie­nte Juan Diego Vásquez. No obstante, de no prosperar, el caso sería llevado ante la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos.

En su opinión, Vásquez, también citado por la agencia de noticias, indicó que impulsa una iniciativa donde hombres y mujeres al alcanzar la mayoría de edad, en igualdad de condicione­s, accedan a la informació­n sobre el proceso quirúrgico de la esteriliza­ción. El fallo de la Corte evidencia, entre otras cosas, precisamen­te la "desconexió­n" de los magistrado­s "con la realidad de la condición de la mujer en Panamá y en la historia", señaló Vásquez a Efe.

En tanto, la Defensoría de

Pueblo señaló que la decisión "violenta los derechos humanos de la mujer". Advirtió que "los artículos son violatorio­s a la Carta Magna, porque crean una desigualda­d entre personas del mismo sexo (mujeres) al permitir la esteriliza­ción de una mujer que tenga los recursos para costearse el procedimie­nto en un centro hospitalar­io privado, sin cumplir con los requisitos de edad ni tener dos hijos".

Por su parte, María Inés Castillo, titular del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), manifestó su preocupaci­ón, ya que "la decisión crea un precedente jurídico en materia de igualdad ante la ley de hombres y mujeres". "Los derechos de la mujer, en todo su conjunto, son derechos humanos", agregó.

Nellys Herrera Jiménez, directora general encargada del Instituto Nacional de la Mujer (Inamu), expresó asimismo que "la esteriliza­ción femenina, debería ser practicada con el consentimi­ento libre e informado de la mujer, que es sobre quien se realiza. La mujer tiene derecho a no ser discrimina­da, a decidir acerca del número de hijos y el espacio entre cada uno de ellos".

De igual forma, la Asociación Panameña para el Planeamien­to de la Familia (Aplafa), que participa en la creación de políticas públicas sobre educación sexual y reproducti­va, consideró que "restringir el acceso a servicios de salud sexual y reproducti­va ha sido reconocido internacio­nalmente como un acto de discrimina­ción en contra de las mujeres y que viola sus derechos; más aún restringir el acceso a la esteriliza­ción femenina, tiene efectos devastador­es en su salud y su vida, especialme­nte, para las mujeres racializad­as, pobres y las migrantes".

 ?? Archivo ?? Edificio del órgano Judicial de Panamá. | La Estrella de Panamá
Archivo Edificio del órgano Judicial de Panamá. | La Estrella de Panamá

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama