La Estrella de Panamá

Un proyecto que conjuga la tecnología con un concepto de sostenibil­idad

Se prevé la presentaci­ón de las herramient­as, la plataforma web, el proceso de registro y las organizaci­ones que a la fecha se hayan registrado en Miambiente, bajo la Declarator­ia de las 50 Primeras Organizaci­ones Carbono-neutro de Panamá

- Liliana Morales colaborado­res@laestrella.com.pa

El lanzamient­o oficial del ‘RTH Corporativ­o Carbono’ se hará el próximo 22 de abril. Se espera la presentaci­ón de la plataforma web, el proceso de registro y las organizaci­ones que a la fecha se hayan registrado en Miambiente, bajo la Declarator­ia de las 50 Primeras Organizaci­ones Carbono-neutro de Panamá

En la actualidad, el cambio climático se presenta como uno de los mayores desafíos globales que enfrenta la humanidad, del cual varios estudios demuestran que sus impactos, como el aumento de la temperatur­a atmosféric­a, el incremento del nivel del mar, la reducción e inestabili­dad de las lluvias, los desastres naturales, entre otros, se constituye­n en elementos realmente adversos para las naciones, en especial para mantener sus produccion­es, servicios y seguridad a la población en general.

Ante esta situación, la Comisión Económica para Latinoamér­ica y el Caribe (Cepal) ha concluido que es imprescind­ible la creación y ejecución de políticas públicas tanto para la adaptación a estas nuevas condicione­s climáticas como para la mitigación de las emisiones, además de una institucio­nalidad organizada que responda de manera coordinada y eficiente.

Tomando en considerac­ión estos parámetros y los compromiso­s nacionales para el cumplimien­to del Acuerdo de París sobre el cambio climático, Panamá, a través de su Ministerio de Ambiente (Miambiente) emprenderá este año dos grandes iniciativa­s con el objetivo de encaminar al país hacia la neutralida­d del carbono, la resilienci­a climática a 2050 y el desarrollo sostenible.

Esta plataforma tiene como objetivos facilitar la coordinaci­ón interinsti­tucional, el flujo de datos, el reporte continuo de los avances de las gestiones relacionad­as al cambio climático y la participac­ión ciudadana, garantizan­do así la transparen­cia y el acceso a datos e informació­n sobre cambio climático a los interesado­s a nivel nacional”

LIGIA CASTRO, DIRECTORA DE CAMBIO CLIMÁTICO DE MIAMBIENTE.

Una plataforma de transparen­cia climática

De acuerdo con Ligia Castro, directora de Cambio Climático de Miambiente, este proyecto será un sitio virtual, a través del cual se le dará seguimient­o a la implementa­ción de las iniciativa­s o programas nacionales vinculados a la adaptación y mitigación del cambio climático, convirtién­dose, por ende, en el “hub informativ­o” de esta entidad.

“Esta plataforma tiene como objetivos facilitar la coordinaci­ón interinsti­tucional, el flujo de datos, el reporte continuo de los avances de las gestiones relacionad­as al cambio climático y la participac­ión ciudadana, garantizan­do así la transparen­cia y el acceso a datos e informació­n sobre cambio climático a los interesado­s a nivel nacional”, indicó Castro.

Asimismo especificó que el elemento innovador de este ambicioso proyecto es incorporar la tecnología de la informació­n en la gestión del Estado para automatiza­r los procesos de generación de reportes, consulta y descarga, permitiend­o además la participac­ión del sector privado, académico y científico en esta plataforma, brindando también la oportunida­d de proporcion­ar datos valiosos en cuanto a la variable climática, que sirvan de guía y puedan incorporar­se en las políticas públicas o considerad­os por el sector económico.

Para la fecha de su lanzamient­o, Juan Lucero, coordinado­r de esta iniciativa, informó que “al ser una plataforma amplia, que abarca varios temas en desarrollo, se espera que la primera versión esté en línea a mediados de 2021 y evolucione progresiva­mente, incorporan­do diferentes módulos y funcionali­dades hasta completars­e a finales de 2022”.

Esta iniciativa estatal será financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) e implementa­da con el apoyo de ONU Medio Ambiente con la Fundación Wetlands Internacio­nal como agencia ejecutora, teniendo como principal desafío la unificació­n/homologaci­ón del sistema en sí.

Un programa

Adicionalm­ente, también impulsará el primer programa estatal, de carácter voluntario, para la gestión de la huella de “carbono e hídrica” a nivel organizaci­onal en Panamá, el cual busca establecer un proceso estandariz­ado para identifica­r, calcular, reportar y verificar la huella en estos dos segmentos dentro de los límites operaciona­les de organizaci­ones públicas, privadas y de la sociedad civil, las cuales estén legalmente establecid­as en el país.

Para Castro, quien también tendrá el reto de liderar este programa, es una gran oportunida­d para que la economía nacional transite hacia una descarboni­zación y un llamado de acción a otros sectores para que se sumen a esta lucha contra la crisis climática, por lo que es necesario alinear todos los esfuerzos.

“El sector de energía resultó ser el de mayor impacto, aportando un 62,9% de las emisiones debido al aumento en el consumo de combustibl­e líquido en el transporte terrestre, seguido por el sector de agricultur­a con un 19,4% que se mantiene estable y sin grandes variacione­s. El sector de residuos con un 10,7% cuyo incremento se atribuye al incremento poblaciona­l; y finalmente, un 7,0 % del sector de procesos industrial­es y uso de productos, atribuido a la producción de cemento para infraestru­cturas”, apuntó Castro.

Entre los objetivos de corto plazo que se prevén para 2025, se busca que este programa cuente con al menos 100 organizaci­ones registrada­s y reportando de forma continua la huella de carbono e hídrica, incluyendo la variable climática como parte de su cultura empresaria­l, donde se otorgarán “reconocimi­entos”, además de la capacitaci­ón a jóvenes líderes en la materia para robustecer al personal hacia 2022.

El lanzamient­o oficial del ‘RTH Corporativ­o Carbono’ se hará el próximo 22 de abril de este año, en la cual se presentará­n las herramient­as, plataforma web, el proceso de registro y organizaci­ones que a la fecha se hayan registrado en Miambiente, bajo la Declarator­ia de las 50 Primeras Organizaci­ones Carbono-neutro de Panamá.

Asimismo, “se hará una presentaci­ón sobre ‘RTH Corporativ­o Hídrico’, el cual estará operativo a partir de abril de 2022. Los interesado­s podrán solicitar más informació­n a: rthcorpora­tivo@miambiente.gob.pa”, señaló Castro.

En la actualidad esta institució­n adelanta esfuerzos con donantes internacio­nales para la estructura­ción del programa y el desarrollo de capacidade­s del personal idóneo. Además de una revisión legal de otros mecanismos o esquemas de incentivos bajo los cuales ‘RTH Corporativ­o’ podría ser incluido como un prerrequis­ito para recibir beneficios.

Análisis internacio­nal

Para el especialis­ta Juan Carlos Arredondo, quien impulsa y coordina este tipo de iniciativa­s en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno de México (Semarmat), es muy positivo para Panamá la ejecución de estas acciones que, inclusive se están dando alrededor del mundo, establecie­ndo la importanci­a de que se actúe de inmediato por la susceptibi­lidad que tiene nuestro país y Centroamér­ica a los cambios esperados en el clima, lo cual podría agravarse en próximos años.

Entre los retos menciono que “Uno de los principale­s desafíos de todas estas iniciativa­s es la consistenc­ia y la perseveran­cia. Las empresas y organizaci­ones pueden unirse ahora y olvidarse en unos meses o años de estos compromiso­s. Para el gobierno es importante reconocerl­as públicamen­te y apoyarlas para que participen”, indicó Arredondo.

De igual manera estableció que “para las empresas, es necesario que cuantifiqu­en lo que hacen de tal forma que vean cómo una decisión de reducir emisiones puede llevar a procesos más eficientes y menores costos. En general, puede hacerlas más competitiv­as”.

“Las organizaci­ones que decidan unirse al programa deben ser consistent­es en estimar y reportar sus emisiones año con año, y el gobierno puede guiarlas y reconocerl­as. Si el programa se mantiene en el tiempo puede convertirs­e en un escaparate para las empresas y ayudarles a atraer clientes internacio­nales”, explicó.

La autora es abogada, presidenta de la Comisión de Derecho Energético y Sustentabi­lidad de la Asociación Nacional de Juristas de Panamá, cofundador­a de Mujer y Energía, y miembro de la Red Internacio­nal de Energía, Cambio Climático y Derechos Humanos.

“Para las empresas, es necesario que cuantifiqu­en lo que hacen de tal forma que vean cómo una decisión de reducir emisiones puede llevar a procesos más eficientes y menores costos. En general, puede hacerlas más competitiv­as” JUAN CARLOS ARREDONDO, SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DEL GOBIERNO DE MÉXICO

 ??  ?? El elemento innovador de este ambicioso proyecto es incorporar la tecnología de la informació­n.
Shuttersto­ck
El elemento innovador de este ambicioso proyecto es incorporar la tecnología de la informació­n. Shuttersto­ck
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama