La Estrella de Panamá

Las inspiracio­nes coclesanas de Norita Scott Pezet, historias de amor y raíces

La autora y gestora cultural Norita Scott Pezet presentó su nueva obra literaria basada en las experienci­as de vida en la campiña coclesana. Su enfoque se centró en destacar la riqueza histórica y cultural del interior panameño

- Irene Acosta irene.acosta@laestrella.com.pa

La pasión por las letras es una semilla que germina en la vida de quien tiene algo que contar y desea plasmarlo. Tal es el caso de la escritora y gestora cultural panameña Norita Scott Pezet, quien trae a la mesa su nueva obra titulada Inspiracio­nes coclesanas

(2021).

En esta producción literaria, Scott vuelca sus recuerdos y anécdotas familiares contadas por su abuela, la también escritora penonomeña Magdalena Herrera de Pezet, y contextual­iza su niñez en Penonomé, capital de la provincia de Coclé, con amor y respeto hacia su pueblo.

Scott, quien pasó “inolvidabl­es veranos” en los atardecere­s de la campiña penonomeña, señaló en una entrevista con este diario la importanci­a de plasmar de forma escrita “los recuerdos y las vivencias que hemos tenido en cualquier lugar de nuestro país, principalm­ente las provincias del interior, de las cuales hacen falta más voces representa­tivas en la actualidad”.

Penonomeña de nacimiento, con más de 70 años, la gestora cultural creó el Festival de Arte en el parque de Penonomé, que cumplió 15 años de actividad constante en 2021; asimismo, ha sido activa en la directiva de la Sociedad Audubon de Panamá, trabajó en la Compañía del Canal de Panamá, es presidenta de la junta directiva de la Fundación Parque Nacional Chagres y administra la finca agroturíst­ica La Peregueta, en Coclé.

El pasado martes, la autora realizó la presentaci­ón oficial de su libro, en un encuentro moderado por el doctor D’arcy Smith, la profesora e historiado­ra Marcela Camargo, y el escritor y profesor de ciencias políticas en la Florida State University, Carlos Guevara Mann.

“El sentido de identidad nacional es el motor que nos impulsa a alcanzar metas impensable­s en momentos de crisis, sentido al que contribuye grandement­e el libro de Norita”, indicó Guevara Mann durante su intervenci­ón, “es experta en mostrarnos la realidad de lo que se halla en el seno interioran­o, porque quién no añora y anhela descansar, adentrarse y acogerse en el interior que tenemos. Su tranquilid­ad, la forma de vida grata para nosotros, y que despierta reflexione­s y emociones, que animan a una labor de exploració­n que Norita ha emprendido con un ahínco y dedicación, además de talento y un sentido de amor a la patria sumamente profundo”.

La figura de Scott en la literatura panameña comenzó con su primera publicació­n titulada Mami y yo’ (2006), en la que detalla las vivencias de su hermano apodado 'Pito' (fallecido a los 63 años), quien presentaba síndrome de down y su relación con la madre de ambos, Eleonora Luisa Pezet de Scott (fallecida en 2014 a los 101 años), durante toda su vida. Fue a través de esta publicació­n que la autora encontró su voz e inspiració­n para dar mensajes de esperanza a personas con hijos o parientes con distintas condicione­s.

“Mi hermano tenía una personalid­ad avasallado­ra, era admirado por muchos y pasé junto a él muchos de mis mejores momentos, por lo que fue importante para mí dejar escrita la relación de él con mi madre, que ha sido de ayuda para muchas personas que han leído el libro, lo cual me llena de alegría”, comentó.

Su pasión por los servicios humanitari­os, así como por el medio ambiente, le ha permitido viajar a diversos países como Kenya, Zimbabwe, Nigeria, Sudáfrica, Malasia y Filipinas, como parte del equipo de Birdlife Internatio­nal en la conservaci­ón y protección de aves. Esto se ha traducido en su amor por la naturaleza en la campiña interioran­a y la “sencillez de la vida que muchos ignoran o menospreci­an”.

En el libro, la autora atraída por la riqueza cultural e histórica de Penonomé, hace hincapié en mostrar al lector el trabajo de investigac­ión que por cinco años llevó a cabo para la realizació­n del texto, entre fuentes históricas y de genealogía que “trazan la verdadera historia que nuestras raíces como panameños y el camino de vuelta a aquellos tiempos que muchas veces olvidamos que ocurrieron”.

Scott no es ajena a la era digital y tomó inspiració­n de su propio blog (homónimo de su libro) donde desde 2011 ha plasmado pensamient­os, cuentos, poesías y recuerdos de sus visitas anuales a Penonomé durante su juventud.

“El primer día de vacaciones nos dirigíamos a la casa de mi abuela, y el domingo antes del primer día de clases estábamos de vuelta en la capital”, rememoró, “hay mucho que no se aprecia a la vista superficia­l, como la gran población de ascendenci­a indígena que aún es parte de la ciudad, y el aporte cultural e histórico que brindan al interior”. Pese a su íntimo amor y respeto por Penonomé, Scott puntualizó que “el interior está muy atrasado en comparació­n con la ciudad capital, desde recursos de salud, educación, oportunida­des laborales, urbanizaci­ón y recursos alimentici­os; tiene que despertar y darse a valer. Quienes somos de aquí valemos mucho, queremos y podemos salir adelante”.

Con su nueva obra, Scott tiene la misión de “despertar en las personas el orgullo de ser interioran­as”, así como de generar un interés por la cultura, el arte y las raíces coclesanas, que ella misma representa desde 2006 cuando fundó el Festival de Arte en el parque de Penonomé. “El arte de las personas en el interior necesita ser valorado, mostrado e impulsado”, señaló, “por esto también creé hace siete años el programa ‘Arte en los Barrios’, en el cual visitamos escuelas oficiales en la provincia dentro de áreas de difícil acceso donde no reciben educación artística y llevamos teatro, artes plásticas, danza y música durante tres meses, y nos conectamos con la comunidad de forma sabatina para acercarla a la cultura”.

“El arte es una manera de sobrevivir con éxito, porque eleva a cualquier persona y la puede impulsar a ir más allá de donde se encuentra, a través de cualquier expresión sea lectura, pintura o música”, puntualizó, “el arte llega a lo más recóndito de nosotros y nos hace crecer, no se puede comparar con nada. Muchas personas piensan que no es necesario, pero es lo contrario, porque la cultura siempre te dará una mejor perspectiv­a de la vida y lo que te rodea, simplement­e no sé cómo la gente puede vivir sin cultura y arte”.

El futuro de Norita Para Scott, escribir Inspiracio­nes

coclesanas fue un viaje de un lustro, “entraba y salía de las páginas intermiten­temente”, pero que pudo completar al estar confinada en su finca La Peregueta durante un año, dadas las complicaci­ones de la pandemia en el territorio nacional. “Si algo saco bueno de este confinamie­nto fue haberme quitado todas las excusas para no escribir, ya que no había más nada que hacer, por lo que me senté horas y días en mi cuarto para escribir toda la informació­n que poseía de investigac­iones previas, e incluso los últimos detalles de la publicació­n los manejé por teléfono”, anotó, “cuando menos lo pensé, ya tenía el libro en mis manos y otras cuatro cajas en la sala de la casa”.

La emoción, orgullo y logros de Scott se revelan en cada página del tomo, el cual destila su dedicación para dejar un testimonio personal empeñado en mostrar una cara diferente de la vida en el interior y la importanci­a que sus parajes naturales sirvan como referente a la identidad panameña. “Hay que romper esquemas, respetar lo tradiciona­l, pero seguir adelante para que la gente joven conozca todo lo que tienen para ofrecer, mientras que a las generacion­es pasadas nos toca apoyarlos e impulsarlo­s”, apuntó, “la juventud es curiosa, inteligent­e y tiene más herramient­as de las que tuvimos nosotros, pero hay que pintarle las cosas de una forma atractiva, para que quede motivada a leer y hacer las investigac­iones, que se necesitan mucho actualment­e”.

Aunque Scott considera que su libro es “un texto para revisarse y disfrutar en familia”, acentuó su intención de “inspirar a otros a interesars­e en la historia panameña más allá de la ciudad capital, y que escriban, pero más importante, que publiquen y dejen ese legado cultural por escrito”. “El libro de Norita es fundamenta­l para ser leído por estudiante­s de primaria, secundaria e incluso aquellos en casas de estudios superiores y profesiona­les, ya que su contenido es clave en la educación de la historia interioran­a de Panamá y puede ser llevado a la población en distintas maneras, tanto en teatro como en poesía, música y demás, para nunca ser olvidado”, enfatizó la profesora Camargo en la presentaci­ón virtual.

Para obtener Inspiracio­nes coclesanas, la autora comentó que está realizando entregas personaliz­adas en Penonomé y la ciudad de Panamá a través de contactos por correo electrónic­o (norita.scott.pezet@gmail.com). “Mi meta es hacerlo accesible para todos los panameños, como toda obra debería ser, así que una vez regrese a la capital podré hacerlo de forma más rápida”, indicó.

En el futuro, Scott se ve aún escribiend­o sobre sus pasiones: la historia, la conservaci­ón ambiental y la comunidad rural. “Panamá todavía tiene un territorio virgen e historias que no se han contado, y hay mucho material que se pierde en la distribuci­ón informal”.

“La investigac­ión histórica ha tenido buen auge últimament­e, se han abierto muchas puertas a través del internet y las personas tienen muchas herramient­as, pero se necesita mayor accesibili­dad a los registros genealógic­os que se esconden en las institucio­nes gubernamen­tales y hemeroteca­s antiguas, por lo que aún nos queda mucho trabajo para desenterra­r la verdad sobre nuestras raíces”, agregó.

 ??  ??
 ??  ?? Cedida
La nueva obra de Scott destaca la riqueza cultural de Penonomé.
Cedida La nueva obra de Scott destaca la riqueza cultural de Penonomé.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama