La Estrella de Panamá

Excongresi­sta estadounid­ense señala deficienci­a en los controles portuarios del país

Robert Pittenger, presidente del Foro Parlamenta­rio de Inteligenc­ia y Seguridad, afirma que hay ‘fuerzas oscuras’ que impiden salir del ‘statu quo’ que domina el contraband­o en el país

- Adelita Coriat acoriat@laestrella.com.pa PANAMÁ

Panamá es un punto estratégic­o de seguridad en el mundo, condición que en parte se atribuye al Canal de Panamá, la conexión del mundo que cerró su año fiscal 2019-2020 con un total de 475,1 millones de toneladas.

Esta ventaja, que posiciona a Panamá en comparació­n a otros países de la región, implica otros desafíos, como la inspección de carga que ingresa al país y después se distribuye a otras partes del mundo.

“Hay un control muy laxo en la inspección de la carga y comercio en los puertos y la Zona Libre de Colón”, aseguró el excongresi­sta estadounid­ense (Carolina del Norte) Robert Pittenger, quien visitó el istmo esta semana para coordinar la realizació­n de un foro continenta­l en Panamá sobre seguridad ciudadana en el Parlamento Latinoamer­icano a finales de junio próximo, como parte de las iniciativa­s regionales contra el crimen organizado.

El republican­o, quien además es el presidente del Foro Parlamenta­rio de Inteligenc­ia y Seguridad, indicó en una entrevista a La Estrella de

Panamá que en su visita a Panamá participó en varias reuniones, en las que pudo conocer detalles sobre el manejo de la carga. “Fuimos al puerto de Balboa y nos dijeron que no hacían inspeccion­es a los contenedor­es porque no tienen espacio suficiente para colocar el contraband­o, y por eso dejan ir la carga”, expresó.

El laxo control, según el exsenador, ha generado una percepción deteriorad­a de Panamá en su país, aseguró, porque parece un statu quo invencible, alimentado por “fuerzas oscuras”, como las llamó, que impiden a su vez la atracción de inversión extranjera.

“Tienen un escáner (en el puerto), pero no tienen donde guardar la mercancía decomisada; dicen que tienen que tener una plaza para albergar las cargas de contraband­o que detectan antes de que lleguen las autoridade­s”, dijo el congresist­a como parte de la conversaci­ón sostenida con el encargado de la seguridad del puerto.

Los controles que se hacen a los contenedor­es correspond­en a la Autoridad de Aduanas a través del programa global de contenedor­es. El puerto, que actúa como un agente de cooperació­n, no es el ente autorizado para abrir contenedor­es, responsabi­lidad que le correspond­e a la autoridad gubernamen­tal. La administra­ción de seguridad en el puerto es de carácter privado, pero asuntos puntuales correspond­en a las autoridade­s, por ejemplo, las inspeccion­es a la carga deben efectuarse por parte de las autoridade­s.

Panamá tiene cinco puertos de contenedor­es que deben contar con una declaració­n de protección otorgada por la Autoridad Marítima de Panamá, en cumplimien­to del código de protección de buques en las instalacio­nes portuarias exigido por la Autoridad Marítima Internacio­nal y son supervisad­os por la guardia costera de Estados Unidos.

Además, mantienen el certificad­o Basc, Business Alliance for Secure Commerce, y por C-TPAT que otorga la categoría de puerto seguro.

En 2020 pasaron más de 7 millones de contenedor­es por los puertos panameños.

Una situación similar, señaló el excongresi­sta, experiment­a la Zona Libre de Colón: “tienen un escáner que no usan. Los camiones pasan sin un control de la mercancía”.

Al respecto, se pretende otorgar las herramient­as para hacer un trabajo efectivo a través de la tecnología, con softwares capaces de detectar la carga que llega al país. “Hemos tenido reuniones con el director de la Zona Libre de Colón (ZLC), Giovanni Ferrari, a quien pusimos en comunicaci­ón con la empresa más grande de softwares para que le aconsejen, pero él respondió que no tienen capacidad tecnológic­a sofisticad­a en la ZLC, sino que cuentan con un software básico que les ayuda a la trazabilid­ad de la carga”, añadió.

Reiteró que hay una evaluación “muy crítica de que Panamá no quiere cambiar el statu quo.

En la reunión de junio próximo, en la que participar­án especialis­tas de diferentes temas como expositore­s, se pretenden adoptar políticas parlamenta­rias que ayuden a los países a luchar contra el contraband­o, blanqueo de capitales, actualizac­ión en el funcionami­ento del blockchain, computació­n cuántica, la tecnología 5G, entre otros.

De esta forma se otorgarán las herramient­as y el sistema legal que puede funcionar en cada país para contribuir en materia de seguridad que adoptarán los parlamenta­rios.

 ??  ??
 ?? Erick Marciscano ILA ?? Robert Miller Pittenger, excongresi­sta de Carolina del Norte (2013 - 2019)
Estrella de Panamá
Erick Marciscano ILA Robert Miller Pittenger, excongresi­sta de Carolina del Norte (2013 - 2019) Estrella de Panamá

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama