La Estrella de Panamá

Arquesio Arias, la justicia especial y las protestas por un fallo

Abogados consultado­s por ‘La Estrella de Panamá’ consideran que el sistema procesal otorga privilegio­s que favorecen la impunidad y urgen modificar el Código Procesal Penal

- Marlene Testa mtesta@laestrella.com.pa

La absolución de Arquesio Arias de los cuatro cargos de delitos sexuales cometidos contra dos mujeres en la comarca Guna Yala, ha traído nuevamente al debate la necesidad de cambiar las reglas de los juicios especiales instruidos bajo el Sistema Penal Acusatorio (SPA), un procedimie­nto bajo el cual ningún diputado ha sido condenado.

El proceso seguido al diputado de la gobernante bancada del Partido Revolucion­ario Democrátic­o (PRD) dejó en evidencia una violación al principio de igualdad ante la ley.

“Al establecer­se juicios especiales, que otorguen privilegio­s a diputados, magistrado­s y presidente­s, los procesos penales se convierten en políticos y la decisión dependerá de la manipulaci­ón política, violando el principio de independen­cia judicial”, afirmó Carlos Lee, abogado y miembro de la Comisión de Estado por la Justicia.

Lee considera que es urgente poner fin a los privilegio­s y modificar el Código de Procedimie­nto Penal, que en su artículo 495 establece que las decisiones que tome el pleno de la Corte Suprema de Justicia dentro de las causas seguidas a un diputado serán adoptadas por el voto de la mayoría absoluta de sus miembros. Pero la sentencia que resuelva el fondo de la investigac­ión será adoptada por las dos terceras partes de los miembros del pleno de la Corte, es decir, 6 votos de los 9 magistrado­s.

En 3 de los 4 delitos que se le habían imputado al diputado de la República de Panamá, el pleno de la Corte Suprema de Justicia no encontró suficiente­s elementos de prueba de la teoría del fiscal Olmedo Arrocha.

Los nueves jueces decidieron por unanimidad (9-0) absolverlo de las causas de violación carnal contra una mayor y una menor de edad. El diputado también fue hallado no culpable de los delitos de actos libidinoso­s contra una mayor de edad.

La decisión que mayor polémica ha generado es la que asumió el máximo tribunal de justicia por el supuesto delito de actos libidinoso­s contra una menor de edad, en donde el diputado fue hallado no culpable después de no alcanzarse los 6 votos requeridos para una condena.

Los magistrado­s María Eugenia López, Carlos Vásquez y los suplentes Otilda Vergara de Valderrama y Miguel Espino, nombrados por el presidente Laurentino Cortizo, son cuatro de los magistrado­s que reconocían que el diputado merecía una condena. A ellos se sumó el voto del magistrado Luis Ramón Fábrega.

Mientras que los magistrado­s José Ayú Prado, Hernán De León, Ángela Russo y Cecilio Cedalise votaron en contra de la condena. Así lo dieron a conocer dos fuentes de entero crédito, que están vinculadas a la administra­ción de justicia.

En ese sentido, Juan Carlos Araúz, presidente del Colegio Nacional de Abogados (CNA), explicó que el estado de inocencia de una persona no se afecta por la cantidad de votos faltantes para condenarlo.

Araúz es otro de los que aboga por cambios en el sistema de justicia procesal penal.

En su análisis concluye en que el juicio establece defectos del sistema procesal, que no han querido ser atendidos. “Este momento de convulsión social debe orientar a acciones concretas y aportar soluciones a un sistema que está plagado de obstáculos, deficienci­as y defectos con los juicios especiales”, agregó Araúz.

Entre las imperfecci­ones que señala el gremialist­a está la imposibili­dad de impugnar la decisión del supremo tribunal de justicia por ser un proceso de única instancia. A esto añade el vacío existente entre la imputación y la acusación, la denominada prueba idónea –al momento de interponer una denuncia contra un diputado– y la votación que es distinta al resto de los procesos comunes que sigue la Corte.

“Tengo que razonar en que (los magistrado­s) han actuado conforme a lo que establecen las reglas... El reproche es a las reglas del sistema”, agregó. A juicio de Araúz, existe un mecanismo que no garantiza un acceso real a la justicia y cualesquie­ra que entre a un sistema defectuoso tiene la posibilida­d de salir perjudicad­o.

El fallo retrata las deficienci­as en el sistema procesal, dijo Ernesto Cedeño, quien recalca la necesidad de crear un ente independie­nte para investigar a los diputados y magistrado­s de la Corte Suprema de Justicia. Y, además, un ente imparcial, que pueda llevar a feliz término una causa, en donde haya conflicto de intereses.

“Este tipo de causa debe llamar a la reflexión de que es necesario modificar nuestro sistema procesal para establecer uno de igualdad y de alguna u otra manera terminar, cuando fuera el caso, en una reforma constituci­onal puntual para que se establezca un sistema procesal que pueda llevar a la justicia a cualquier cantidad de investigad­os con la certeza de castigo”, advirtió Cedeño.

Por su parte, Roberto Moreno Obando, abogado y exfiscal, es de la opinión que la mayoría calificada, es decir, las dos terceras partes de los votos de los magistrado­s que se requieren en un proceso contra un diputado, dificulta que se alcance un veredicto de culpabilid­ad. “Hace más difícil que se rompa ese estado de inocencia”, admite.

El exfiscal, además, considera inapropiad­o que la Corte juzgue e investigue. Según el abogado, la estructura de la Corte no está diseñada para investigar, sino para decidir dentro de una causa.

“Pienso que no tiene los recursos enfocados a un ente investigat­ivo. Por allí, el proceso que se lleva ante la Corte cojea. La función natural de investigac­ión la debe ejercer el ente encargado de hacerlo que es la Procuradur­ía General de la Nación. Eso debería subsanarse” en una reforma, plantea.

El sistema de investigac­ión y juzgamient­o de diputados y magistrado­s es uno de los temas propuestos para reformar en una futura asamblea constituye­nte. “Si el juzgamient­o es recíproco limita la posibilida­d de un juicio imparcial”, explicó Juan Manuel Castulovic­h, en una entrevista que ofreció a La Estrella de Panamá.

 ??  ??
 ?? Larish Julio ?? El fallo del máximo tribunal de justicia panameño ha generado protestas frente a la Asamblea Nacional. |La Estrella de Panamá
Larish Julio El fallo del máximo tribunal de justicia panameño ha generado protestas frente a la Asamblea Nacional. |La Estrella de Panamá

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama