La Estrella de Panamá

Las millonaria­s ganancias de la industria cosmética y la crueldad hacia los animales

Presentamo­s los avances que se han efectuado en torno a esta práctica en la región. También algunas herramient­as para identifica­r las marcas que no son libres de crueldad animal

- Astrid Chang astrid.chang@laestrella.com.pa

La industria cosmética tan solo en América Latina genera al año más de $63,200 millones, según indica la revista Forbes.

Con una mirada más completa, datos de CB Insights (plataforma de análisis de negocios y base de datos global que proporcion­a inteligenc­ia de mercado sobre empresas privadas y actividade­s de inversores), indican que en 2023 la industria cosmética generará $800,000 millones, un 50% más que en 2017, cuando la facturació­n alcanzó los $530,000 millones.

Detrás de estos grandes números se esconde una triste realidad, el testeo en animales dentro de la industria cosmética; una realidad cuyo dramatismo quedó en evidencia tras la reciente publicació­n del cortometra­je de Humane Society Internatio­nal que tiene como personaje principal al conejo ‘Ralph’, quien a lo largo de tres minutos narra las crueldades a las que se ven sometidos los animales.

Cruelty Free Internatio­na –una organizaci­ón que trabaja para acabar los experiment­os con animales en todo el mundo– estima que anualmente más de 115 millones de animales se usan en experiment­os de testeo de productos para uso humano.

“Los consumidor­es tenemos el derecho de saber la procedenci­a de los productos que adquirimos. En el caso de los cosméticos, no tienen esa informació­n tan detallada y es necesario que conozcamos el impacto social y ambiental que tienen las cosas que adquirimos”, explica Alida Spadafora, consultora ambiental, quien agrega que “en Panamá debería prohibirse la circulació­n de marcas que hagan pruebas con animales”.

Campañas y voces de lucha

Colombia en 2020 fue el primer país de América Latina en prohibir las pruebas de cosméticos en animales. En la actualidad hay 40 países que suprimen estas prácticas como Guatemala, Islandia, India, Israel, Reino Unido, Nueva Zelanda, Noruega, Serbia, Suiza y Turquía.

Cruelty Free Internatio­nal dio a conocer a través de su página web que en Estados Unidos, Virginia se unió a California, Nevada e Illinois para poner fin a la venta de cosméticos probados en animales.

Esta normativa de regulación fue presentada por la senadora Jennifer Boysko y la delegada Kaye Kory y promulgada por el gobernador Ralph Northam. La ley de cosméticos humanos de Virginia prohibirá la venta después del 1 de enero de 2022 de cualquier cosmético probado en animales.

Por otra parte, la Unión Europea desde 2009 prohíbe la comerciali­zación de productos cosméticos probados en animales.

Un video sale a la luz y genera conmoción

Una investigac­ión liderada por Cruelty Free Internatio­nal mostró la presunta barbarie que soportaban animales en Vivotecnia, una instalació­n de prueba en Madrid, España. La empresa se encargaba de efectuar estudios de seguridad de productos para las industrias cosmética, química y agroquímic­a, y efectuaba el testeo con conejos, perros, ratones, monos y cerdos.

El material obtenido por una extrabajad­ora de la instalació­n, según recoge el diario El País, deja ver las irregulari­dades en los procedimie­ntos llevados a cabo por el personal en la instalació­n de pruebas.

El video muestra a animales muertos en presencia de otros de su especie y con lesiones, un hecho que viola la legislació­n española y de la Unión Europea. El resultado “se resume en un informe de más de 70 páginas que está en manos de la Fiscalía de Medio Ambiente, que ha abierto una investigac­ión”, reseña El País.

Tras la denuncia, la compañía se halla bajo investigac­ión. El director general de Derechos de los Animales, Sergio Torres, anunció la propuesta de incluir cámaras de videovigil­ancia en los laboratori­os de experiment­ación animal en España.

Cruelty Free Internatio­nal explica que las pruebas de toxicidad implican dosificar a los animales para ver qué cantidad de una sustancia química o fármaco se necesita para causar un daño grave, en un intento de medir qué dosis “segura” podría ser para los humanos.

La organizaci­ón subraya que a los animales se les inyecta o se les obliga a ingerir o inhalar cantidades crecientes de una sustancia para medir los efectos tóxicos, esto les ocasiona hemorragia­s internas, dificultad respirator­ia, vómitos, problemas en la piel, fiebre, entre otros.

La oenegé asegura que cada especie de animal reacciona de manera distinta a la misma sustancia y la reacción en los seres humanos puede ser totalmente diferente. “Creemos que las pruebas también son predictore­s poco confiables de medicament­os seguros y efectivos para los humanos”.

Compra libre de crueldad

Personas por el trato ético de los animales (PETA, por sus siglas en inglés) es una organizaci­ón por los derechos de los animales. En su página web peta.org mantiene la lista de las marcas que llevan a cabo pruebas de sus productos en animales. Su última actualizac­ión fue este año.

Según PETA, algunas de las compañías dentro del listado están tomando acciones para eliminar estas prácticas.

La organizaci­ón cuenta con un registro de las marcas que no realizan pruebas con animales para la comerciali­zación de sus productos. En total son más de 300 las empresas libres de crueldad animal.

En busca de continuar promoviend­o un consumo consciente y responsabl­e, PETA tiene disponible una aplicación que permite escanear el código de barra de los productos para saber si usaron animales en sus pruebas. También hay otras apps como Cruelty Cutter, Bunny Free y Think Dirty.

Por su parte, Cruelty Free Internatio­nal en su página web crueltyfre­einternati­onal.org promueve una compra libre de crueldad y aprueba los cosméticos, productos de cuidado personal y para el hogar libres de maltrato animal.

Leaping Bunny es el programa donde cientos de marcas de cosméticos, cuidado personal y hogar están aprobadas como libres de crueldad animal.

Para obtener la aprobación, las marcas deben cumplir con criterios rigurosos que se aplican globalment­e y que van más allá de las leyes que rigen las pruebas con animales e incluyen auditorías independie­ntes en curso; es así como estas compañías pueden mostrar el logotipo de Leaping Bunny en sus productos.

Cruelty Free Internatio­nal asevera que el 80% de sitios en el mundo aún permite el testeo en animales. En la actualidad, las pruebas con animales están siendo reemplazad­as por métodos que logran prescindir de estos y son más rápidos, baratos y fiables. Y las empresas pueden utilizar ingredient­es que están comprobado­s como seguros.

 ??  ??
 ?? Redes sociales ?? La campaña de Humane Society Internatio­nal protagoniz­ada por ‘Ralph’ ha impactado con un mensaje franco y claro.
Redes sociales La campaña de Humane Society Internatio­nal protagoniz­ada por ‘Ralph’ ha impactado con un mensaje franco y claro.
 ??  ?? Cruelty Free Internatio­nal
Secuelas de las pruebas realizadas a animales en los laboratori­os.
Cruelty Free Internatio­nal Secuelas de las pruebas realizadas a animales en los laboratori­os.
 ??  ??
 ??  ?? Algunos sellos que identifica­n a las marcas que no realizan crueldad animal.
Algunos sellos que identifica­n a las marcas que no realizan crueldad animal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama