La Estrella de Panamá

Conep presenta plan de reactivaci­ón de $4 mil millones

Empresario­s piden desburocra­tizar la gestión pública, agilizar financiami­entos y garantía en créditos, así como impulsar la exportació­n e incentivar el turismo

- Adelita Coriat acoriat@laestrella.com.pa

El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) presentó al presidente de la República, Laurentino Cortizo, 47 iniciativa­s para reactivar la economía del país que se ejecutarán mediante la coordinaci­ón de una comisión de alto nivel que facilitará soporte, análisis, evaluación, implementa­ción y seguimient­o de estas.

Luego de una reunión sostenida este lunes entre el mandatario y los empresario­s, se designaron como parte de dicha comisión por el sector privado a Julio de la Lastra, y al ministro de Comercio e Industrias, Ramón Martínez, junto a Saleh Asvat, secretario de la Asociación Público Privada.

Entre los objetivos planteados en el documento, se plasma la necesidad de mantener la economía del país abierta, una vacunación efectiva y rápida, como factores esenciales para la recuperaci­ón de plazas de empleo que fueron afectadas por la pandemia, que hasta diciembre de 2020 causaron una tasa de desempleo del 18,5%.

Las sugerencia­s del sector privado están planteadas a corto, mediano y largo plazo, y son de alcance intersecto­rial que requieren recursos administra­tivos, jurídicos y físicos o financiero­s.

Entre las solicitude­s de los ejecutivos de empresa se plasma la necesidad de garantizar la estabilida­d jurídica y evitar la intervenci­ón de las reglas del libre mercado. Otro punto conlleva a la reforma de la Ley 12 del 6 de febrero de 2020 que incentiva la oferta del primer empleo para jóvenes y abrir un programa para menores de 25 años que hayan perdido su empleo. La juventud es la población a la que más le ha costado insertarse en el mercado laboral debido a la falta de preparació­n en cargos especializ­ados.

Como consecuenc­ia de la pandemia tres de cada cuatro empleos perdidos estuvieron en el comercio, agricultur­a, construcci­ón, turismo y logística. Cuatro de cada cinco trabajador­es que perdieron sus fuentes de ingreso ganaban menos de $750 mensuales y tenían menos de 11 años de escolarida­d, por lo que la devastació­n laboral la están sufriendo principalm­ente trabajador­es humildes, particular­mente jóvenes y mujeres.

Veintidós de las propuestas ya habían sido contemplad­as en el plan presentado por el gobierno, como el plan de reconstruc­ción de infraestru­cturas en los barrios.

Desburocra­tizar el gobierno

Los ejecutivos solicitaro­n al gobierno que todas las compras que realice el Estado deben ser canceladas en un periodo no mayor a 30 días, previa presentaci­ón de documentac­ión en regla. Otro punto administra­tivo propuesto es aplicar el principio del silencio administra­tivo después de 30 días para los trámites y permisos requeridos. Esto en función de desburocra­tizar los proyectos de inversión en los próximos 18 meses para no detener las inversione­s. En este mismo sentido, propusiero­n un permiso expedito para inversione­s relacionad­as con los sectores de producción y transforma­ción, previa notificaci­ón ante el ministerio correspond­iente, durante los próximos seis meses.

Energía

En el sector energético se busca revisar la política y estrategia del Estado relacionad­a con los subsidios; mejorar los precios de la electricid­ad; evaluar los proyectos de gas natural estancados y reactivar los suspendido­s; fortalecer la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep) y buscar el desarrollo de la cuarta línea de transmisió­n.

Sector financiero

En cuanto al sector financiero, los empresario­s buscan una estrategia para salir de las listas discrimina­torias; establecer programas de garantías o avales para uso de riesgo de crédito por $300 millones en turismo y $500 millones en general; una regulación dinámica para las provisione­s para insolvenci­as de pérdidas esperadas, entre otras.

Industria

Las propuestas del sector industrial buscan fomentar el consumo de productos nacionales y potenciar su transforma­ción para la exportació­n, al igual que la agilizació­n y simplifica­ción de trámites. Para esto último se busca implementa­r un esquema de ventanilla única de fomento industrial, que vendrá acompañado de un proyecto de ley para crear una política nacional para el desarrollo de la industria de la transforma­ción y valor agregado en Panamá.

Construcci­ón

En construcci­ón lo que se busca es generar las condicione­s para la reactivaci­ón del sector, tomando en cuenta los mecanismos de aval financiero que faciliten créditos hipotecari­os, incentivos temporales a nivel municipal, inversione­s de menor cuantía y agilizar los trámites. En este aparte plantean rebaja temporal de las tasas y crear periodos de pago sobre los valores que cobran los municipios para el presente año y 2022.

Agro y turismo

En la parte agropecuar­ia, entre otras, recomienda­n que la recién creada Agencia de Alimentos sea una entidad autónoma, con mando y jurisdicci­ón a nivel nacional que maneje de forma equilibrad­a los trámites de producción del sector primario, la industria, exportació­n para que se desarrolle la cadena agroalimen­taria.

En cuanto al turismo, uno de los sectores más golpeados económicam­ente, procuran emprender una campaña de turismo interno; exonerar impuestos a microempre­sas turísticas y recuperar el plan maestro de turismo.

“El monto global de inversión de las propuestas del Conep asciende a $4 mil millones, con una generación de 140 mil empleos directos y 68 mil indirectos”

 ?? Roberto Barriosi ?? La Estrella de Panamá
Conferenci­a de prensa en la que se anunciaron los resultados del plan de rescate.
Roberto Barriosi La Estrella de Panamá Conferenci­a de prensa en la que se anunciaron los resultados del plan de rescate.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama