La Estrella de Panamá

Redes sociales: avanza en Florida un proyecto contra el veto a candidatos

-

El proyecto de ‘Ley de transparen­cia en tecnología’, que entre otras cosas prohíbe bajo pena de multa que las redes sociales cierren las cuentas de candidatos electorale­s, avanza en el Congreso de Florida (EE.UU.), donde los republican­os cuentan con mayoría en ambas cámaras.

La propuesta fue impulsada en febrero pasado por el gobernador de Florida, Ron Desantis, poco después de que el expresiden­te Donald Trump, su mentor, fuera expulsado de por vida de Twitter, por considerar que sus mensajes instigaron la toma del Capitolio el 6 de enero pasado.

De acuerdo con la oficina del gobernador republican­o, la medida, que empieza a debatirse hoy en el comité de asignacion­es del Senado de Florida, “aumentaría la transparen­cia tecnológic­a en Florida, particular­mente en lo que se refiere a firmas de ‘Big Tech’ como Facebook, Instagram, Twitter, Apple, Amazon y Google”.

La propuesta de ley exige importante­s regulacion­es contra los gigantes de las redes sociales, como multas de hasta $100,000 diarios para las empresas de redes sociales que prohíban a candidatos políticos hasta que se restauren las páginas.

También permitiría que los ciudadanos o el fiscal general del estado demanden a los gigantes tecnológic­os por supuestame­nte violar términos de servicio y que los usuarios puedan optar por no participar en controvert­idos algoritmos que adaptan contenido político y de otro tipo a una persona en particular.

Al presentar su propuesta en febrero pasado, Desantis señaló que “cuando se trata de elecciones, las grandes tecnología­s no deberían estar en el negocio de censurar o eliminar las plataforma­s de los candidatos, sino que los votantes deberían poder tomar esa decisión de forma independie­nte”.

Respaldo en el estado

En un comunicado, el gobernador añadió entonces: “Los floridanos deberían poder elegir qué contenido consumir y cuál ignorar, porque quiero preservar el rico y diverso discurso público de Florida y no permitir que los medios de administra­ción de contenido de propiedad corporativ­a dominen nuestras voces”.

A la propuesta impulsada por Desantis se unieron el presidente de la Cámara de Representa­ntes de Florida, Chris Sprowls, y el presidente del Senado, Wilton Simpson.

Una encuesta realizada por la consultora de estrategia­s políticas Mason-dixon Polling & Strategy encontró recienteme­nte que el 59% de los votantes de Florida quiere que la legislatur­a avance con este proyecto de ley.

En el sondeo, encargado por la Cámara de Comercio Hispana del Sur de Florida, el 60% de los votantes señaló que se debería exigir a las redes sociales que expliquen claramente qué contenido resultará en una prohibició­n, mientras el 56% quiere que las ‘Big Tech’ dejen de “censurar arbitraria­mente y eliminar las plataforma­s de los usuarios”, según recoge el diario Político.

La encuesta se realizó este mes entre 625 votantes registrado­s en el estado, con un margen de error de alrededor de cuatro puntos porcentual­es.

La ‘Ley Transparen­cia en Tecnología’, calificada por demócratas como contraria a la Primera Enmienda de la Constituci­ón estadounid­ense, que protege los derechos a la libertad de expresión, ya ha sido aprobada por algunos comités de la Cámara de Representa­ntes de Florida, de mayoría republican­a, y está pendiente de votación.

El veto a Trump

El 8 de enero, dos días después del asalto al Capitolio por simpatizan­tes de Trump, Twitter anunció la suspensión permanente de la cuenta @realdonald­trump, que tenía más de 88 millones seguidores y se había convertido en el gran altavoz público del mandatario.

La compañía, que había bloqueado temporalme­nte la cuenta, decidió hacer el veto permanente ante el riesgo de “una mayor incitación a la violencia” tras nuevos mensajes del presidente saliente.

Desantis, de quien se dice que tiene aspiracion­es políticas que van más allá de Florida, ha impulsado en los últimos tiempos una serie de leyes que acentúan el perfil conservado­r del estado, como la que hoy firmó hoy conocida como ley “antiprotes­tas” y calificada de “inconstitu­cional” por organizaci­ones civiles y por el Partido Demócrata.

“Es la legislació­n más fuerte contra los disturbios y a favor de la aplicación de la ley en el país, no hay nada que se le parezca”, dijo Desantis en Winter Haven, en el centro de Florida.

La norma, presentada por el gobernador con bombos y platillos en septiembre del año pasado, amplía las facultades de las fuerzas del orden para efectuar arrestos en las manifestac­iones y dificulta recortar la financiaci­ón a la Policía.

 ??  ?? Pexels
Las redes sociales son ampliament­e empleadas en la comunicaci­ón política.
Pexels Las redes sociales son ampliament­e empleadas en la comunicaci­ón política.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama