La Estrella de Panamá

México impulsaría proyecto que competiría con el Canal de Panamá

Los gobiernos de ambos países han prometido la construcci­ón de vías interoceán­icas que compitan con el Canal de Panamá

- Marlene Testa mtesta@laestrella.com.pa

El presidente de México, Manuel Andrés López Obrador, busca desempolva­r un viejo proyecto del corredor del istmo de Tehuantepe­c para transporta­r mercancías del Atlántico al Pacífico, y viceversa. El proyecto formaría parte de las medidas que desarrolla­ría el

Gobierno mexicano para oxigenar la economía del país azteca, según publicó en su versión web el diario ‘La Tercera’. La idea del ferrocarri­l transístmi­co nació oficialmen­te en 1996

Los sueños de construir vía secas y acuáticas que compitan con el Canal de Panamá, que es el motor de la economía del país centroamer­icano y por donde pasa el 5% del comercio mundial, aparecen y desaparece­n con el tiempo.

México y Nicaragua han anunciado la construcci­ón de un canal, uno de una vía terrestre y el otro de una acuática, que conecte los dos océanos, pero al momento no existen señales que permitan vislumbrar avances.

El proyecto del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para construir un corredor por el istmo de Tehuantepe­c, de 300 kilómetros de largo, que una el golfo de México y el océano Pacífico, sigue en los papeles. López Obrador está concentrad­o en el tren maya y la refinería de Dos Bocas. Así lo explicó una fuente vinculada a los medios de comunicaci­ón de México.

El canal seco es uno de los cuatro megaproyec­tos que el Gobierno mexicano impulsa para oxigenar la economía, junto a la refinería de Dos Bocas, el tren maya y el aeropuerto de Santa Lucía en la capital.

La obra de infraestru­ctura puede conllevar riegos sociales para unos, y para otros podría ser una obra mucho más compleja que la que representó el Canal de Panamá.

Briseida Allard, docente titular de la Escuela de Relaciones Internacio­nales de la Universida­d de Panamá, reconoce la intención del presidente de impulsar el proyecto para generar fuentes de empleos a los coterráneo­s que habitan en esas áreas. Sin embargo, advierte de los riesgos sociales que puede conllevar la construcci­ón del proyecto.

Agregó que el istmo de Panamá

tuvo una experienci­a parecida con el Camino de Cruces y el Camino Real, que fueron las primeras vías terrestres que establecie­ron los españoles para transporta­r mercancías de un lado a otro y, que tenían las mismas caracterís­ticas que plantea el presidente López Obrador.

“Recordemos todo lo que tuvo que ver con los ataques piratas que sufrió Panamá al inicio de la vida colonial... En la actualidad, esa parte de México es bastante insegura”, dijo la internacio­nalista.

Ese fue uno de los problemas que enfrentó Panamá y que aplica para el caso de México. El istmo de Tehuantepe­c es una zona de trasiego de sustancias ilícitas, lo que acarreará inversione­s importante­s para combatir el flagelo social y ofrecer una ruta de transporte segura.

La experta en temas internacio­nales concluyó que hace 400 años, la insegurida­d estaba relacionad­a con los piratas. Hoy, sin embargo, las anomalías delincuenc­iales son distintas y pueden impactar negativame­nte la iniciativa del presidente mexicano.

Euclides Tapia, profesor titular de relaciones internacio­nales de la Universida­d de Panamá, está convencido de que el presidente mexicano comete errores que costarán caro al proyecto.

“Aquí son 300 kilómetros y lo que queremos es que se convierta en un Canal de Panamá por tierra para unir al Pacífico con el Atlántico, sobre todo con la costa este de Estados Unidos”, explicó López Obrador en una conferenci­a de prensa el 16 de julio de 2021, en el Palacio Nacional de México.

El mandatario incluso presumió de las ventajas del istmo mexicano al asegurar que acorta la distancia para pasar de un océano a otro porque es menor.

El catedrátic­o aseguró que el istmo mexicano tiene 200 km de ancho, no 300 km como dijo López Obrador. Aun así, la ruta es dos veces más ancha que la de Panamá. El istmo panameño mide 80 kilómetros entre el Atlántico y el Pacífico y es la parte más estrecha del continente americano, argumentó Tapia.

Al catedrátic­o le parece ilógico que se diga que por el istmo de Tehuantepe­c es más corta la distancia. De haber sido así, se pregunta por qué no se construyó el canal interoceán­ico en este trayecto en el pasado.

La idea de construir un ferrocarri­l por el istmo mexicano nació oficialmen­te en 1996, en el gobierno de Ernesto

Zedillo. López Obrador revivió el sueño de los mexicanos.

En 2018, el columnista y académico mexicano Leo Zuckermann describió el proyecto como una idea viejísima.

“Antes de la apertura del Canal de Panamá (1914) y de la Revolución mexicana (1910-1917), el ferrocarri­l transístmi­co llegó a tener 60 viajes por día. Después de estos eventos, cayó a uno solo. El istmo se vino abajo. No obstante, esas épocas de gloria quedaron muy impregnada­s en el imaginario de la población de todo el sur del país”, escribió Zuckermann en el diario Excelsior.

El corredor multimodal interoceán­ico que promete el mandatario mexicano estaría concluido en 2023.

El “canal seco” permitirá la conexión comercial entre Asia, EE.UU. y Europa, con el propósito de convertir a México en una plataforma logística a nivel mundial.

En 2012, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, también revivió el proyecto de construir una vía interoceán­ica y planificó que este sería entregado en 2020, con una inversión de $50,000 millones. El canal nicaragüen­se tendría una extensión de 278 kilómetros cuadrados entre ambos océanos y permitiría el paso de una nueva generación de buques portaconte­nedores.

Nueve años después, las obras aún no comienzan.

 ??  ??
 ?? EFE | José Méndez ?? López Obrador ha mostrado su intención de construir un canal seco que una los dos océanos.
EFE | José Méndez López Obrador ha mostrado su intención de construir un canal seco que una los dos océanos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama