La Estrella de Panamá

Agroturism­o: un destino rural

- Humberto López-tirone Coclesito, distrito Omar Torrijos Herrera. opinion@laestrella.com.pa

En las próximas horas, se cumplirá un sueño de más de una década; los Gobiernos anteriores no entendiero­n la importanci­a de dotar a los agricultor­es, campesinos e indígenas de una herramient­a para la prosperida­d y el empoderami­ento rural.

Iberoaméri­ca, y en especial el Parlacen, espera esta Ley de Agroturism­o que sirva de ejemplo en todos los territorio­s rurales.

La Ley de Agroturism­o permitirá el crecimient­o y la diversific­ación de una de las ofertas turísticas más auténticas y humanas, comprometi­da con el rescate y la puesta en valor de los patrimonio­s del entorno, la sostenibil­idad social y ambiental, la regeneraci­ón de la naturaleza, la gastronomí­a autóctona y saludable, el folclor, las artesanías, los saberes tradiciona­les, la agricultur­a orgánica y la agroindust­ria rural, entre otros.

El Agroturism­o es el mejor aliado para eliminar la sexta frontera, para la ejecución del plan colmena, el fortalecim­iento de la agricultur­a familiar, para la soberanía alimentari­a y la reactivaci­ón económica nacional. También, el Agroturism­o refleja en sus compromiso­s varios de los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, metas que podemos alcanzar a corto y mediano plazo, solo por mencionar algunos: Hambre Cero, Empleo digno, Comunidade­s sostenible­s, Reducción de las desigualda­des, Acción por el clima.

Estas pequeñas y medianas inversione­s en todo el territorio nacional son una herramient­a integral para incrementa­r el valor ecológico, social, cultural y económico de las comunidade­s rurales, permitiend­o la creativida­d en la diversidad, promoviend­o la protección de los patrimonio­s, evitando la migración del campo a la ciudad, ofreciendo experiment­ar un turismo de bienestar, conocimien­to y emociones, basado en los principios de la sostenibil­idad; con la participac­ión activa y directa de otros emprendedo­res y empresas locales vinculadas, lo que genera impacto local y redunda en beneficio del bienestar y calidad de vida de las familias.

Estos a su vez generan empleo y visibiliza el papel fundamenta­l de las mujeres, y la población juvenil, todo ello en cumplimien­to de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, en el cierre del año del Turismo y Desarrollo Rural, el nuevo Año Internacio­nalde laeconomía Creativapa­ra el Desarrollo Sostenible declarado por la ONU, y en el marco de la celebració­n del Día Mundial del Turismo. Declarado por la OMT como “Turismo para un crecimient­o inclusivo”.

El Agroturism­o es una herramient­a fundamenta­lmente de desarrollo agropecuar­io, de riqueza ambiental y cultural, a través de todas las institucio­nes que fortalecen el sector y que definitiva­mente tienen pinceladas de Turismo Rural, que lo convierten en un producto único, pero olvidado, que, gracias a esta ley, se le da el rango y jerarquía que ha reclamado durante décadas.

El Agroturism­o fue una herramient­a de desarrollo en los campos franceses y españoles después de la Segunda Guerra Mundial. La guerra contra la pandemia logró jerarquiza­r el campo y visibiliza­r el trabajo digno y ejemplariz­ante de los territorio­s rurales, que hoy se fortalecen y protegen con la Ley de Agroturism­o, gracias a los diputados bajo el liderazgo de la diputada Corina Cano, a los Asociados de la Cooperativ­a de Agroturism­o, Coosmatur, R. L., funcionari­os de Agroturism­o del MIDA, y otros muchos productore­s y emprendedo­res de Agroturism­o y al presidente de la República, que creyó en la necesidad de la Ley 369, que regula el Agroturism­o en la República de Panamá.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama