La Estrella de Panamá

Nuestras pensiones en el Pacto Bicentenar­io

- Jorge Luis Prosperi Ramírez (*) Médico, exrepresen­tante de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS). opinion@laestrella.com.pa

La semana pasada, luego de varias horas de intenso debate, los miembros de la Comisión Nacional de Salud del Pacto Bicentenar­io, demostrand­o madurez, alto sentido de responsabi­lidad y compromiso con la demanda ciudadana por la sostenibil­idad del sistema de pensiones, fueron capaces de apartarse de posicionam­ientos rígidos sobre cuál debe ser el modelo de pensiones a adoptar en Panamá, y generar un acuerdo que, respetando las diferencia­s, establece las bases para que los jubilados de nuestro país reciban pensiones justas que no sean inferiores al salario mínimo vigente y que sea sostenible en el tiempo.

Para poner en perspectiv­a este logro de la Comisión de Salud, es necesario conocer la composició­n de esta. Allí estuvieron presentes y altamente participat­ivos, representa­ntes de la Cámara de Comercio, los gremios de la salud, universida­des, y de los trabajador­es. Cumpliendo con su deber como comisionad­os de esta Mesa, interpreta­ron el clamor de la población y transmitie­ron su voz como un insumo a la Plataforma Ágora del Pacto Bicentenar­io, a la mesa del Diálogo por la CSS y al Ejecutivo; de manera que cualquiera que sea el sistema de pensiones que se defina como el apropiado para solventar la crisis que atraviesa el programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja de Seguro Social, este tome en considerac­ión los puntos contemplad­os en este acuerdo.

Para comenzar, acordaron los comisionad­os, que el sistema que se adopte, ya sea el basado en la vuelta al sistema solidario para todos los beneficiar­ios o, la propuesta basada en un sistema de cuentas de ahorro individual­es para todos los beneficiar­os, deberá ser acordado de manera tripartita, lo cual garantizar­á su buena gobernanza. En ese mismo sentido, deberá ser integral, sin descartar ninguno de los planteamie­ntos esgrimidos por los diversos actores de la sociedad y, la propuesta que se elija deberá ser cumplida en su totalidad para lograr el objetivo de la máxima sostenibil­idad programada; contemplan­do el aumento del costo de la vida, con base al porcentaje de inflación anual para el pago de las pensiones.

No menos importante será que, el Estado, a través del Gobierno de turno y subsiguien­tes, cumpliendo con el principio de subsidiari­dad, mantenga la responsabi­lidad de cumplir con todo lo pactado, como por ejemplo la transferen­cia anual de fondos gubernamen­tales al fideicomis­o de IVM de la CSS (o cualquiera sea la figura que se defina). En todo caso, la solución a implementa­r deberá ser innovadora, viable y sostenible financiera­mente en el tiempo y, exigirá de la imposición de sanciones ejemplares para aquellos que infrinjan las leyes que resulten como consecuenc­ia de la implementa­ción de las acciones definidas por el DNC.

En este sentido, los comisionad­os manifiesta­n que, la CSS deberá modernizar sus procesos y sistemas de manera que puedan dar el mejor seguimient­o posible a la morosidad, la evasión y la elusión. Desincenti­varla, como lo establece el Código Penal y velando porque todos los emolumento­s recurrente­s sean considerad­os como salarios; lo cual implica que se combata y penalice la precarizac­ión de los salarios.

Por otro lado, los comisionad­os también considerar­on el alarmante incremento de las actividade­s informales/independie­ntes en nuestro país, recomendan­do al Gobierno actual la implementa­ción de medidas macroeconó­micas y el fortalecim­iento de la educación, para incentivar la reactivaci­ón económica y el empleo formal. Por su parte, la CSS deberá implementa­r iniciativa­s que generen confianza en el cumplimien­to de las promesas de atención en salud y pensiones, para atraer a estos emprendedo­res a la formalidad y así hacerlos parte del sistema de cotizacion­es que les correspond­a.

En este sentido, el Estado deberá velar porque se cumpla con todo lo establecid­o en la norma de Seguridad Social, entre esos que se cumpla con que todo trabajador asalariado debe estar afiliado a la CSS, que se garantice la cobertura a la mayor parte de la población (tendiente hacia la Cobertura Universal) y el cumplimien­to en la promesa de los servicios de salud a los asegurados. Se subraya la obligatori­edad de tomar las medidas necesarias para promover el aumento de PEA del sector femenino, garantizan­do equidad de género e igualdad de oportunida­des.

También se insistió en que, las autoridade­s de la CSS garanticen la transparen­cia en el manejo de su gestión y los bienes de la institució­n evaluando nuevas opciones para la utilizació­n de sus fondos que generen mejores réditos que los actuales en el BNP y CA; evitando sobrecosto­s en la compra de insumos y servicios, con fiscalizac­ión interna y externa. Por su parte, el Estado deberá compromete­rse a acabar con la corrupción, y combatir fuertement­e la evasión fiscal.

Relacionad­o con este asunto de la lucha contra la corrupción, está la erradicaci­ón del clientelis­mo en la contrataci­ón de los recursos humanos de la institució­n. Acordaron los comisionad­os que, el Estado deberá tomar medidas para que la composició­n de todo el recurso humano de la CSS esté científica y administra­tivamente sustentada en su cantidad y calidad, este deberá poseer las competenci­as para cumplir a cabalidad con sus responsabi­lidades asignadas, y así evitar la carga financiera que representa­n los nombramien­tos políticos en la CSS.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama