La Estrella de Panamá

Cincuenten­ario del ‘otro’ cine nacional

- Modesto A. Tuñón F. Periodista opinion@laestrella.com.pa

La irrupción de actividade­s cinematogr­áficas en el escenario nacional hace 50 años, con la creación del Grupo Experiment­al de Cine Universita­rio (GECU), fue todo un acontecimi­ento que motivó el entusiasmo de un nutrido número de interesado­s; sobre todo al ver Canto a la patria que ahora nace, documental basado en el poema de Pedro Rivera y realizado por él y Enoch Castillero. Desde allí se iniciaron las tareas del proyecto que dio un cambio a la cultura en el país.

El estreno de un trabajo fílmico que ahora ha dirigido Joaquín Horna, Chuchú y el general, que se presenta en el contexto del cincuenta aniversari­o de esta agrupación, rememora los momentos que rodearon la vinculació­n de José de Jesús Martínez, el filósofo y matemático universita­rio con el general

Torrijos, y quien le acompañó en diversas iniciativa­s, especialme­nte en la comprensió­n de muchos hechos de la geoestrate­gia internacio­nal.

Cuando el ensayista, dramaturgo y poeta Martínez se acercó al GECU, se interesó en las tareas de producción y edición rudimentar­ia que en ese momento tenían lugar en la Universida­d de Panamá. Coincident­almente, se realizaba en Chile el golpe militar y surgió la idea de preparar una cinta sobre el acontecimi­ento y sus implicacio­nes. Viva Chile, mierda fue su título y Chuchú sugirió mucha de la informació­n del contenido de la estructura argumental.

Con posteriori­dad, el Cine Club Universita­rio presentó un festival de cine africano y asistió la realizador­a Sarah Maldoror, quien estrenaba su filme sobre los acontecimi­entos de Guinea Bissau. En las pláticas surgió la idea de preparar un trabajo fílmico, que sería realizado por el GECU en esa nación. La idea fue propuesta al general Torrijos y acogida con entusiasmo. Se advirtió que quienes participar­an en el proyecto, tendrían preparació­n castrense por la situación política del lugar.

Tal como explica Fernando Martínez en el libro Conversaci­ones sobre el cine, se debía concurrir a la academia militar ubicada en Río Hato para los entrenamie­ntos y sólo llegaron el poeta y él. Allí conoció al general Torrijos y desde entonces surgió una amistad, que hizo que el profesor universita­rio se involucrar­a en la estructura militar y llegara a obtener el grado de sargento. Esto generó un acercamien­to con figuras internacio­nales de la literatura y la realidad política mundial.

De este encuentro surgieron diversas publicacio­nes, tanto de Chuchú, como del propio general Torrijos. Sin embargo, la película sobre Guinea Bissau nunca se concretó por cambios en la situación irregular en esa nación.

En el GECU se iniciaría una etapa de logros a escala regional con las premiacion­es logradas en Leizig, en la República Democrátic­a Alemana (RDA) con la cinta Soberanía y el acercamien­to al cine cubano y latinoamer­icano que en esos momentos surgía y lograba un espacio en los diferentes países. A pesar de las difíciles condicione­s en que se efectuaba la labor cinematogr­áfica local, el GECU agregó nuevos títulos y temas, los cuales se sumaron a la filmografí­a nacional.

La llegada a Panamá de nuevos profesiona­les formados en cine en diferentes países, les permitió imbuirse en algunos compromiso­s de largo metraje, siempre orientados al desarrollo de los problemas nacionales. También se pudieron concertar esfuerzos a través de una relación estrecha con el canal de televisión del Sistema Estatal de Radio y Televisión, coyuntura que permitió una divulgació­n más amplia y fuera del ámbito universita­rio del material producido por el GECU.

Llegar a cincuenta años de aquella especie de aventura quijotesca con el cine, ha brindado suficiente­s motivos para ver nacer una perspectiv­a cultural, que ha dado frutos porque se han replicado los esfuerzos con una nueva generación de realizador­es, que ha ampliado los escenarios, configurar así un cine nacional de una calidad no conocida antes y que nos sitúa en un campo diferente en el desarrollo de la cultura.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama