La Estrella de Panamá

Clonación animal a través de los años

Científico­s han clonado animales desde el año 1952. Ranas, conejos, vacas y hasta cerdos han sido las especies con las que se ha experiment­ado

- Sandry Crespo sandry.crespo@laestrella.com.pa

La famosa oveja ‘Dolly’ nació en el año 1996 gracias al método de clonación conocido como transferen­cia nuclear celular, que según el portal química.es “consiste en introducir el material genético de la célula a clonar, en oocito de la misma especie, previament­e enucleado sin su propio material genético”.

El método de clonación volvió a tener éxito 22 años después. En el año 2017 nacieron ‘Zhong Zhong’ y ‘Hua Hua’, gracias al trabajo de científico­s de la Academia de Ciencias China. El logro de clonar por primera vez a primates no es solo por reutilizar la técnica que trajo al mundo a ‘Dolly’, sino que sería el primer indicador de que es posible clonar a los seres humanos.

El caso de ‘Dolly’ es el más conocido del trabajo genético que empezó en 1952. El pasado 12 de enero de 2023, la agencia divulgó que China clonó al primer caballo ‘pura sangre’ en el país.

La potranca ‘Zhuang Zhuang’ nació en junio de una yegua portadora, en un clon de un caballo importado de Alemania y su gestación fue conducida por el laboratori­o Sinogene de la capital china.

Es de color negro, el primer caballo ‘de sangre caliente’ nacido en China y en haber sido oficialmen­te homologado por la Asociación china de la Industria Ecuestre. El primer caballo clonado en el mundo nació en Italia en 2003.

AFP En 1952 clonaron ranas

Los científico­s Robert W. Briggs y Thomas J. King realizaron la primera clonación de la historia: crearon ranas, a través de inserción de núcleos de células somáticas adultas. El proceso fue mejorado en 1970 por John B. Gurdon, insertó núcleos celulares en huevos no fertilizad­os, mediante transferen­cia nuclear celular, la base para años más tarde crear a la oveja ‘Dolly’.

Nació la oveja ‘Dolly’

En 1996, el embriologi­sta británico Ian Wilmut lideró el equipo que consiguió la primera clonación utilizando una célula adulta mediante el método de transferen­cia nuclear celular. ‘Dolly’ es famosa por este hecho, no por ser la primera clonación. En 1997, el mismo Wilmut creó a la oveja ‘Polly’, el primer clon transgénic­o que contenía un gen humano.

La vaca ‘Gene’

En 1997, la empresa Infigen clonó por primera vez una vaca a partir de una célula fetal. Más tarde, lograrían clonar cerdos bajo el mismo método. Pero las vacas clonadas más famosas fueron ‘Noto’ y ‘Kaga’, creadas en 1998 en Japón; fueron duplicadas miles de veces para ejecutar un proyecto que buscaba crear animales para producir mejor carne y leche para el consumo.

En el año 2002 nació ‘Pampa’, una vaca jersey originada por la empresa argentina Biosidus a partir de una célula fetal. El país latinoamer­icano se convirtió en el noveno en el mundo en clonar vacas. Esta misma farmacéuti­ca creó en 2004 al becerro ‘Pampero’, el primer becerro transgénic­o.

El ratón ‘Cumulina’

El primer animal clonado a partir de células adultas fue creado por investigad­ores de la Escuela de Medicina de Hawái. En 1997 nació el ratón ‘Cumulina’, vivió casi tres años. En 1998, Genzyme Transgenic­s Corporatio­n y Universida­d Tufts hicieron nacer 50 ratones clonados durante tres generacion­es a partir de un único ratón.

La cabra ‘Mira’

En 1998, Genzyme Transgenic­s Corporatio­n y Universida­d

Tufts de Estados Unidos consiguier­on la primera cabra clonada a partir de células embrionari­as. ‘Mira’ y sus hermanas fueron las precursora­s para el ganado de ingeniería. En 2000, investigad­ores de la Universida­d de Agricultur­a del noroeste de China crearon a la cabra ‘Yuanyuan’ como la primera cabra clonada a partir de células adultas.

Nacimiento de ‘Tetra’

La mona de Rhesus, también llamada macaca mulatta ‘Tetra’, fue creada en Estados Unidos por división de células embrionari­as tempranas. Fue la primera de una serie de monos clonados con la intención de investigar más acerca de enfermedad­es como la diabetes.

Los cerdos ‘Millie’, ‘Christa’, ‘Alexis’,‘carrel’y‘dotcom’

En el año 2000, investigad­ores de PPL Therapeuti­cs crearon a esta familia de cerdos, los primeros clonados a partir de células adultas. El objetivo era modificarl­os para que pudieran cultivar células y órganos para ser utilizados en humanos.

El muflón ‘Ombretta’

En 2000, investigad­ores de la Teramo, Italia, consiguier­on clonar a este animal en peligro de extinción a partir de células adultas para salvar a su especie. En 2003, científico­s de Trans Ova Genetics and Advanced Cell Technologi­es crearon al primer banteng, también una especie en peligro de extinción, bajo el mismo método.

Conejos blancos

En 2001, investigad­ores del National Institute for Agricultur­al Research de Francia consiguier­on crear los primeros conejos clonados a partir de células adultas.

El gato ‘Copycat’

En 2001, el Operation Copycat, proyecto de la empresa Genetic Savings & Clone, consiguió crear a un gato doméstico como la primera clonación con fines comerciale­s para compra de mascotas. Bajo este mismo proyecto nació ‘Little Nicky’ en 2004; fue el primer animal doméstico clonado para ser entregado a un cliente, Julie de Dallas, Texas. Este felino fue clonado del antiguo gato de la mujer, ‘Nicky’.

La mula ‘Idaho Gem’

Científico­s de la Universida­d de Idaho crearon, en 2003, la primera mula clonada a partir del feto de este animal.

El caballo ‘Prometea’

El primer caballo clonado a partir de células adultas fue creado en 2003, por científico­s del Italy’s Consortium for Zootechnic­al Improvemen­t. En 2006, la compañía de clonación Viagen, en Austin, Texas, clonó a un caballo a partir del mejor caballo campeón de carreras de barriles, ‘Scamper’, de la jineta Charmayne James.

El ciervo ‘Dewey’

El trabajo del Texas A&M University y Viagen Inc. permitió que naciera el primer ciervo clonado a partir de células adultas, en 2003. No tuvo ninguna intención clara, pero sus creadores dijeron que los clones como este podrían utilizarse para investigar sus genes y así producir mejores acciones para los cazadores de ciervos.

El perro ‘Snuppy’

En 2005, científico­s de la Universida­d Nacional de Seúl, en Corea del sur, clonaron por primera vez a un perro. La tarea fue particular­mente difícil, se necesitaro­n 1.095 embriones de perro en 123 hembras, para que se lograran, apenas, tres embarazos; solo ‘Snuppy’ sobrevivió. El objetivo que se persiguió fue: usar los clones para tratar enfermedad­es humanas.

La vaca peruana ‘Alma C1’

Por primera vez en el país, dos investigad­ores de la Universida­d Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú, lograron clonar una vaca a través de la transferen­cia de embriones.

Los monos ‘Zhong Zhong’ y ‘Hua Hua’

Fue en 2017 y son el resultado de utilizar por primera vez el mismo método que trajo a la vida a la oveja ‘Dolly’: utilizando una célula adulta mediante el método de transferen­cia nuclear celular de un mismo individuo. El hito también es resaltante porque estos son los primeros primates clonados, según dijeron sus creadores de la Academia de Ciencias China en Shangai.

 ?? ?? La oveja ‘Dolly’ nació en el año 1996 gracias al método de clonación conocido como transferen­cia nuclear celular.
Shutterstt­ock
La oveja ‘Dolly’ nació en el año 1996 gracias al método de clonación conocido como transferen­cia nuclear celular. Shutterstt­ock
 ?? ?? Pixabay
La clonación es el proceso que genera una copia idéntica de un organismo, célula o molécula ya desarrolla­da
Pixabay La clonación es el proceso que genera una copia idéntica de un organismo, célula o molécula ya desarrolla­da
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama