La Estrella de Panamá

La transición energética, el camino hacia un futuro más sostenible e inclusivo

- Yelina Pérez Sánchez yperez@laestrella.com.pa

Los gobiernos y las empresas del mundo apuestan por el uso de energías renovables, la descarboni­zación, el uso de combustibl­es menos contaminan­tes, placas solares en las casas. Para lograrlo se requerirá de importante­s inversione­s y del apoyo multisecto­rial de los gobiernos de los países en la región

El mundo está viviendo una época de transición energética, que es clave para erradicar el cambio climático y así tener un planeta más sostenible. Los gobiernos y las empresas del mundo apuestan por el uso de energías renovables, la descarboni­zación, el uso de combustibl­es menos contaminan­tes, placas solares en las casas, sistemas de almacenami­ento de electricid­ad, y lo más reciente, el empleo de vehículos eléctricos.

Cada uno de estos objetivos, más allá de buscar la sostenibil­idad, también tienen como finalidad la seguridad y calidad de los servicios energético­s para los ciudadanos. No obstante, para lograr esa transición en el sector energético se requerirá de importante­s inversione­s y del apoyo multisecto­rial de los gobiernos de los países de la región, a fin de crear soluciones a los desafíos mundiales relacionad­os con la energía.

Ante esa urgencia, Panamá fue sede el pasado diciembre de la VII edición de la Semana de la Energía, impulsada por la Organizaci­ón Latinoamer­icana de Energía (Olade), la Secretaría de Energía de Panamá y el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID), con la colaboraci­ón de Energynet.

Esta actividad se ha constituid­o en el principal referente energético de la región que convoca a las altas autoridade­s del sector, representa­ntes de los gobiernos de los 27 países miembros de la Olade.

Rigoberto Ariel Yepes, gerente del sector de infraestru­ctura y energía del BID, argumentó que es una realidad que el mundo está en una crisis climática y cada día son más frecuentes los fenómenos naturales catastrófi­cos, y “esto se debe en gran medida al uso excesivo de los combustibl­es fósiles en los últimos tiempos y al uso desmedido de nuestras tierras y ecosistema­s, que alteran el equilibrio del medio ambiente. El papel del sector energía a nivel global es fundamenta­l para corregir esta urgencia”.

Para Yepes, la región ha avanzado mucho en términos de recuperaci­ón enérginues­tros ca. “Orgullosam­ente podemos destacar que Latinoamér­ica y el Caribe es la región, en términos de generación eléctrica, más verde a nivel global”.

“A través del BID estaremos trabajando y cooperando con todos ustedes en temas técnicos, diálogos y financiami­ento para poder avanzar en la agenda de transforma­ción del sector energía”, detalló.

De acuerdo con el ejecutivo, América Latina es la región con más implementa­ción de energías renovables a nivel global. “América Latina y el Caribe cuentan con una de las redes eléctricas más limpias del mundo, gracias a su abundante energía hidroeléct­rica y una presencia creciente de generación eólica, solar y geotérmica. La región está escribiend­o un futuro energético más verde, que contribuir­á al desarrollo de los países, abaratar costos y atraer nuevas inversione­s para lograr la meta propuesta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030”.

El ejecutivo añadió que las economías regionales se han visto directamen­te impactadas por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, un contexto mundial en el que la seguridad energética pasó a tener una enorme relevancia y en el que los procesos inflaciona­rios fuertement­e condiciona­dos por la cadena de suministro de energía han tenido un alto impacto.

La idea de esta LII reunión de ministros de la Organizaci­ón Latinoamer­icana de Energía (Olade) es incentivar un diálogo constructi­vo sobre las acciones inmediatas de los países para promover la eficiencia energética, mejorar la seguridad energética y acelerar las transicion­es energética­s orientadas hacia el cumplimien­to de los objetivos climáticos, subrayó.

Alfonso Blanco, secretario ejecutivo de Olade, destacó que en estos seis años los resultados de la evolución del sector energético de América latina y el Caribe son notorios, en términos de acceso, renovabili­dad, compromiso climático, desarrollo de infraestru­ctura y modernizac­ión. “Todos son logros de países miembros, de la gente y capacidade­s de nuestra región, que hemos tenido el orgullo y la satisfacci­ón de acompañar. Quedan muchas cosas por hacer y construir, muchas cosas por mejorar, pero mi mensaje es que nuestra región avanza y no debemos detener ese avance”, sostuvo.

Según datos de Olade, América Latina y Caribe poseen un 25% de renovables en la composició­n de su matriz primaria de energía. Un 59% de la generación de electricid­ad proviene de fuentes renovables y su ambición es alcanzar el 70% antes de 2030.

Panamá: las lecciones aprendidas

Panamá, como país anfitrión, a través del secretario de Energía, Jorge Rivera Staff, subrayó que es necesario solidifica­r y fortalecer esos principios de integració­n latinoamer­icana para seguir avanzando ante tiempos de tanta incertidum­bre a nivel global.

“Como todos los países y todas las regiones del mundo, tenemos desafíos, retos, debilidade­s; sin embargo, es el momento de compartir también fortalezas, de compartir oportunida­des. Tenemos que alzar la voz y compartir grandes lecciones aprendidas a otras regiones”, dijo Rivera.

Según el secretario, Panamá es uno de los países de la región que está completame­nte alineado con esa transición energética, sobre todo en temas de descarboni­zación, descentral­ización, digitaliza­ción del sector energético en general, con una matriz renovable por encima del 80% de “nuestra generación eléctrica nacional, con componente­s cada vez más renovables, pero siempre manteniend­o los objetivos estructura­les de política energética, como son la seguridad, asequibili­dad económica, acceso a todos los ciudadanos y, por supuesto, los elementos de sostenibil­idad”.

Rivera también aplaudió las iniciativa­s de Panamá en el sector energético y las reconoció como un ejemplo a seguir en la región. “Panamá ha logrado, por ejemplo, ser uno de los primeros 20 países a nivel mundial que cuenta con una generación de electricid­ad renovable superior al 70%. Y se ha planteado ser carbono negativo; ha desarrolla­do políticas sectoriale­s inclusivas y basadas en el diálogo, y ha integrado a su política pública un profundo abordaje de género. Panamá traza un sendero en las transicion­es energética­s de América Latina y el Caribe, por eso es que nos place estar acá”, dijo.

A su vez, añadió que “hoy nos convoca la integració­n regional, y nos motiva desarrolla­r una posición conjunta como región mostrando las grandes oportunida­des que existen en Latinoamér­ica y el Caribe en el sector energético y promoviend­o el desarrollo de un sector energético inclusivo, justo y orientado a descarboni­zar las economías regionales”.

“Panamá es uno de los países de la región que está completame­nte alineado con esa transición energética, sobre todo en temas de descarboni­zación, descentral­ización, digitaliza­ción del sector energético en general, con una matriz renovable por encima del 80% de nuestra generación eléctrica nacional...”

JORGE RIVERA STAFF SECRETARIO DE ENERGÍA

 ?? Larish Julio | La Estrella ?? ● Panamá ha logrado, por ejemplo, ser uno de los primeros 20 países a nivel mundial que cuenta con generación de electricid­ad renovable superior al 70%.
Larish Julio | La Estrella ● Panamá ha logrado, por ejemplo, ser uno de los primeros 20 países a nivel mundial que cuenta con generación de electricid­ad renovable superior al 70%.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama