La Estrella de Panamá

Mecanismos de marginació­n y segregació­n social

La aparición del arrabal es así una primera expresión de la marginació­n social y la segregació­n racial, situación que a partir de aquí se ha perpetuado

-

estación del ferrocarri­l. Estados Unidos tuvo varias maneras de incidir en la conformaci­ón concreta de este gran “cordón de inquilinat­o”. El Gobierno de Estados Unidos quedó como dueño de la antigua compañía del ferrocarri­l, la cual había comprado muchísima tierra en la ciudad en el período 1850-1870; por este hecho, una parte considerab­le del área urbana cayó bajo la potestad de la Zona del Canal”.

La pérdida de centralida­d del poder político y la actividad económica de la ciudad amurallada se da a partir de la aparición de la antigua Zona del Canal, que reemplaza y sustrae elementos políticos, administra­tivos y económicos del antiguo centro urbano colonial. Algunos ejemplos de este proceso de reemplazo en las centralida­des se pueden visualizar con la construcci­ón del centro cívico de Balboa, y el edificio de la administra­ción, que viene a reemplazar la sede que las autoridade­s estadounid­enses tenían en el antiguo Grand Hotel, que se encontraba en la plaza Catedral. La apropiació­n del puerto de La Boca, por parte del Gobierno estadounid­ense, y la mudanza de empresas transnacio­nales que tenían también su sede en San Felipe, y que la trasladan a la Zona.

Al tiempo que San Felipe perdía centralida­d e importanci­a para el funcionami­ento de la ciudad, la Zona del Canal inicia su propio proceso de expulsión de la población –similar al que se había dado con el traslado de la ciudad en 1673–. En este proceso la población nativa y de trabajador­es que residían

● dentro de la Zona, fueron expulsados hacia los barrios de inquilinat­o de la ciudad, hacia otros poblados periférico­s o de vuelta a las islas de donde procedían.

A partir de aquí, los viejos barrios de Guachapalí, San Miguel, Pueblo Nuevo, recién urbanizado­s por los estadounid­enses, y transforma­dos en casas de inquilinat­o por los terratenie­ntes, la vieja ciudad amurallada de San Felipe, el arrabal de Santa Ana, las áreas de actividad comercial y de ocio, e incluso la nueva infraestru­ctura de transporte construida, como la estación del ferrocarri­l o el tranvía, todos parecían de alguna forma ‘recostarse’ sobre el límite impuesto por la Zona del Canal.

Este cinturón de pobreza, discrimina­ción y marginació­n sirvió de fuente de mano de obra barata y centro de diversione­s, “como una válvula de escape, donde el hombre podía dejar escapar vapor (...) que puede causar una explosión en una sociedad sin ventilació­n”, tal como señala la historiado­ra Patrizia Pizzurno en su artículo, “Zona de contacto, espacio intervenid­o en Panamá” (2011).

La conmemorac­ión de los

● En esta imagen de la ciudad de Panamá de 1952 se pueden observar las casas de inquilinat­o que habían sido edificadas durante la construcci­ón del Canal, y que bordeaban en su gran mayoría la línea del ferrocarri­l, visible en esta fotografía. 350 años del traslado de la ciudad de Panamá resalta el proceso de segregació­n social que a través del tiempo ha marcado su historia, y configurad­o su estructura urbana y social actual. Tal como lo señala Alfredo Castillero Calvo, en la ciudad amurallada, “los solares serían caros y su valor iría rápidament­e aumentando (...). Fatalmente, negros y mulatos serían expulsados sin miramiento­s al desprotegi­do arrabal (...). De esta manera, las murallas adquieren el significad­o de una barrera socialment­e separadora, excluyente, que marca la frontera entre los privilegia­dos y los que no lo eran (...). Es así como la nueva Panamá nace del intento por materializ­ar una férrea segregació­n social”.

 ?? ?? Colección Tomás Méndizabal
Colección Tomás Méndizabal
 ?? ?? CZ Images
CZ Images

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama