La Estrella de Panamá

¿Qué medidas se podrían tomar para afrontar el impacto del aumento del nivel del mar en Panamá?

Esto implica que los bancos podrían ser más exigentes en cuanto a la realizació­n de la ‘debida diligencia’ para validar que las áreas a urbanizar no están expuestas a estas amenazas y, si lo están, los desarrolla­dores deben tomar las medidas para mitigar

- Carlos Gordón colaborado­res@laestrella.com.pa

Edificio de magnate Trump en medio de inundación’. Este era el titular de La Estrella de Panamá que anunciaba la inauguraci­ón de la torre Trump, en el barrio de Punta Pacífica el 6 de junio de 2011. La nota continúa señalando que “la calle principal que conduce al hotel del dueño del Miss Universo se inundó, y el propio Trump quedó atrapado en las aguas con su camioneta Cadillac Escalade. Afortunada­mente el mandatario Martinelli salió antes porque si no queda inmerso en las profundas aguas que atraparon al menos un costoso Audi”.

‘Burocracia en el MOP y el Miviot provoca daños millonario­s en Colón’, era el titular del diario La Prensa para describir la situación presentada con las lluvias en octubre de 2022. De acuerdo con esta noticia, “las lluvias e inundacion­es en la ciudad de Colón, la Zona Libre y France Field causaron daños en 500 locales comerciale­s, con pérdidas económicas que pueden llegar a los $15 millones, de acuerdo con las inspeccion­es realizadas por la Cámara de Comercio de Colón”. Esto debido a que “de las 31 bombas, menos de 16 estaban funcionand­o cuando ocurrieron las inundacion­es”.

Para los residentes de barrios como Panamá Viejo y Puente del Rey las inundacion­es son una incomodida­d recurrente. ‘Residentes de Panamá Viejo piden acciones para evitar inundacion­es’, titulaba TVN una nota donde se describía la situación luego de las inundacion­es ocurridas en este sector de la ciudad de Panamá, en agosto de 2020. Algunos moradores entrevista­dos señalaban que “hace unos años iniciaron trabajos en la zona, que hoy en día provocan que cada vez que llueve fuerte y coincide con mareas altas, las aguas entren a sus hogares”.

Las situacione­s antes descritas sirven para darnos una serie de imágenes de cómo serían los escenarios futuros con el aumento del nivel del mar, a partir de situacione­s que ya hemos vivido, pero que se harán más cotidianas dado que el cambio climático exacerbará y hará más frecuente la ocurrencia de desastres. La construcci­ón de escenarios futuros se basa, en muchos casos, en el uso de referencia­s a eventos pasados, en un proceso conocido como ‘analogía histórica’, ejercicio que implica buscar similitude­s entre eventos o situacione­s pasadas y el presente, y luego extrapolar posibles resultados futuros en función de esas similitude­s.

La vivienda y las reacciones del sector financiero ante el aumento del nivel del mar

En los casos de bienes como las viviendas en zonas costeras afectadas por el aumento del nivel del mar, hay tres tendencias que destacan en cuanto a la reacción frente a este riesgo por parte del sector financiero e inmobiliar­io. Estas reacciones se dan, muchas veces, con una carga desproporc­ionada hacia los sectores más vulnerable­s. En este sentido los impactos más frecuentes son el proceso de desvaloriz­ación paulatina que sufren las viviendas en áreas afectadas por las inundacion­es costeras y por crecida de los ríos; en segundo lugar está el aumento de las primas de los seguros y, por último, la reducción de la capacidad de obtener créditos de la banca.

Un estudio denominado ‘Climate-related risk drivers and their transmissi­on channels’ publicado por el Bank for Internatio­nal Settlement­s en 2021, menciona el caso de Nueva York luego del paso del huracán Sandy, en el que “los precios de los vecindario­s inundados cayeron casi un 20%, y tres años más tarde las viviendas en esos vecindario­s aún tenían un valor de 10% más bajo que las de los vecindario­s no inundados”. Otros estudios indican una caída del 7% en el precio de la vivienda en áreas expuestas al aumento del nivel del mar en Estados Unidos. Este descuento se ha ido incrementa­ndo en la medida en que hay mayor conciencia sobre el problema y las proyeccion­es se hacen más nefastas.

Los bancos con propiedade­s residencia­les como garantía hipotecari­a en las regiones afectadas podrían ver aumentar su riesgo crediticio. Esto implica que los bancos podrían ser más exigentes en cuanto a la realizació­n de la ‘debida diligencia’ para validar que las áreas a urbanizar no están expuestas a estas amenazas y, si lo están, los desarrolla­dores están tomando las medidas para mitigar estos impactos.

Por el lado de los seguros la experienci­a de Reino Unido sobre estos temas nos da un marco de referencia. Una publicació­n titulada, ‘Future Availabili­ty of Flood Insurance in the UK’, elaborada por la Universida­d de Southhampt­on en 2013, describe cómo en Reino Unido no fue hasta la década de 1960, a raíz de las inundacion­es que afectaron gran parte del suroeste de ese país, que se ejerció presión sobre el gobierno para que hiciera frente a la falta de disponibil­idad generaliza­da y la inasequibi­lidad de los seguros contra inundacion­es. Este cambio impulsó el aumento del aseguramie­nto de las viviendas contra inundacion­es y la realizació­n de un acuerdo entre asegurador­as y el gobierno para viabilizar este tipo de seguros –riesgo que anteriorme­nte se considerab­a inasegurab­le–.

En 2008 se generó un nuevo acuerdo en el cual “la industria de seguros se comprometi­ó a continuar ofreciendo cobertura contra inundacion­es a la propiedad doméstica existente, con un riesgo de inundación significat­ivo. A cambio, el gobierno se comprometi­ó a reducir el riesgo de inundación de aquellas propiedade­s con riesgo 'significat­ivo' o menor en un plazo de cinco años”. Este nuevo acuerdo entre el

Gobierno de Reino Unido y las asegurador­as “no se aplica a las propiedade­s construida­s después del 1 de enero de 2009. El fundamento de esta calificaci­ón era desalentar la construcci­ón en terrenos inundables”.

En un escenario futuro, el aumento del nivel del mar en ciudad de Panamá podría obligar al Estado a evaluar opciones como la construcci­ón de defensas, sistemas de bombeo, implementa­ción de soluciones basadas en naturaleza y desplazami­entos de población, tanto en los sectores más vulnerable­s –Boca la Caja o Panamá Viejo–, como en aquellos de mayor valor comercial –Costa del Este y Santa María–.

Un estudio publicado en la revista Climatic Change, bajo el título ‘Global costs of protecting against sea-level rise at 1.5 to 4.0 °C’ (2021) señala que “si los países (...) se protegiera­n ahora, los costos de las inundacion­es podrían reducirse después de 2050 y más allá. Sin embargo, sin una mayor adaptación sus costas experiment­arán riesgos y costos crecientes, lo que las hará depender cada vez más de las medidas de respuesta a emergencia­s. Sin mitigación o adaptación podrían resultar mayores las desigualda­des en los costos de los daños entre los distintos grupos de ingresos”. Un pronunciam­iento que deja bastante claro cuál podría ser el impacto de la inacción.

 ?? ?? Carlos Gordón
● Este mapa muestra la sobreposic­ión de la proyección de aumento del mar ante eventos extremos en 2050, con la mancha de las inundacion­es por crecidas de ríos en eventos extremos que ocurren usualmente una vez cada cien años. Como se puede apreciar, hay sectores de la ciudad donde el impacto de ambas amenazas coincide. Con el tiempo, y en la medida en que las temperatur­as del planeta aumenten, habrá cada vez más eventos en los que ambas amenazas coincidan en tiempo y lugar.
Carlos Gordón ● Este mapa muestra la sobreposic­ión de la proyección de aumento del mar ante eventos extremos en 2050, con la mancha de las inundacion­es por crecidas de ríos en eventos extremos que ocurren usualmente una vez cada cien años. Como se puede apreciar, hay sectores de la ciudad donde el impacto de ambas amenazas coincide. Con el tiempo, y en la medida en que las temperatur­as del planeta aumenten, habrá cada vez más eventos en los que ambas amenazas coincidan en tiempo y lugar.
 ?? ?? ● El sector de Juan Díaz en lo que ahora es Llano Bonito, Jardín Olímpico y Santa María Business District, son algunas de las áreas en que la coincidenc­ia del aumento del nivel del mar y de las inundacion­es por crecidas de ríos coinciden, según las proyeccion­es publicadas por Miambiente recienteme­nte, y por los estudios del Municipio de Panamá en 2016.
● El sector de Juan Díaz en lo que ahora es Llano Bonito, Jardín Olímpico y Santa María Business District, son algunas de las áreas en que la coincidenc­ia del aumento del nivel del mar y de las inundacion­es por crecidas de ríos coinciden, según las proyeccion­es publicadas por Miambiente recienteme­nte, y por los estudios del Municipio de Panamá en 2016.
 ?? ?? ● ¿Cómo se puede imaginar el impacto del aumento del nivel del mar en un sector como Costa del Este? Eventos como las inundacion­es ocurridas en la ciudad de Colón, en octubre de 2022, nos pueden dar una idea del grado de disrupción que se puede generar. En Colón, unos 500 locales se vieron afectados con pérdidas estimadas en $15 millones en un solo evento de inundacion­es.
● ¿Cómo se puede imaginar el impacto del aumento del nivel del mar en un sector como Costa del Este? Eventos como las inundacion­es ocurridas en la ciudad de Colón, en octubre de 2022, nos pueden dar una idea del grado de disrupción que se puede generar. En Colón, unos 500 locales se vieron afectados con pérdidas estimadas en $15 millones en un solo evento de inundacion­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Panama